viernes, 25 de marzo de 2011

El tiro al blanco de la ciencia

Hace unos días estaba explicando en clase de biología los errores del lamarckismo, la teoría de la evolución de Lamarck, cuando uno de mis alumnos me preguntó:
"Carlos, entonces ¿es posible que lo mismo que en el libro de texto viene que el lamarckismo está equivocado, en el futuro los libros de biología digan que lo que hoy nos explicas como cierto está completamente equivocado?"
Me gustó que me hiciera esa pregunta, porque da de lleno en la percepción que se tiene sobre la ciencia, y además porque tiene una respuesta sencilla.
Una de las características de la ciencia es que sus conclusiones son provisionales, pero no hay que tomarse esto muy al pie de la letra. Primero, porque no hace falta ser muy avispado para comprobar que muchísimos descubrimientos científicos funcionan, porque podríamos decir que la tecnología es la forma en que le damos utilidad a dichos descubrimientos. Vamos, que si los aviones vuelan, el navegador del coche nos guía, la anestesia nos evita el dolor y vemos las fotos en la pantalla del ordenador es porque la ciencia ha alcanzado previamente unas conclusiones muy acertadas.
Además, para dejarlo totalmente claro me dio por comparar la ciencia con el tiro al blanco, aprovechado el ejemplo de la teoría de la evolución.

diana ciencia tiro blanco
Supongamos que la certeza absoluta es el centro exacto de la diana, un punto tan diminuto que clavar el dardo en él es prácticamente imposible. Eso sí, es posible acertar cada vez más cerca de él: siempre podemos aproximarnos cada vez más a la verdad.
Hasta que Lamarck propuso su teoría, todos los naturalistas eran fijistas, y consideraban que la historia de la vida era básicamente como se describe en el Génesis: todas las especies fueron creadas hace relativamente poco tiempo tal y como las conocemos hoy. El dardo no daba siquiera en la diana, terminaba destrozando la pared. (Todavía hoy hay gente -los creacionistas- que juega esta partida asaeteando al camarero del pub).
Lamarck fue la primera persona que propuso que las especies cambian a lo largo de grandes periodos de tiempo. A pesar de que en su teoría hay errores (muy difíciles de detectar en su época) el lanzamiento de Lamarck fue el primero que dio en la diana. Vale, no se acercó mucho al centro, pero dio en la diana: la evolución es un hecho.
Darwin (y Wallace, podríamos decir que lanzaron el dardo entre los dos) pulieron las ideas de Lamarck eliminando lo que sobraba y añadiendo la ideas de la selección natural y de los cambios al azar: se mejoró muchísimo la puntuación que había obtenido Lamarck.
Con los descubrimientos sobre la herencia biológica y sobre la biología molecular la teoría de la evolución de Darwin se vio muy fortalecida: todos los datos la refuerzan hasta tal punto que hoy sabemos, como dijo Dobzhansky, que "nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución". El dardo está rozando la máxima puntuación. Y seguro que en el futuro la superaremos.
¿Veis ahora qué significa lo de que la ciencia es provisional?

9 comentarios:

  1. Buena entrada.

    Me ha encantado el ejemplo de la diana

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Qué buena analogía. Pues podría decirse que todo en la ciencia es así: nos vamos acercando cada vez más al centro exacto de la diana. Yo lo hubiera explicado con una partícula alfa disparada hacia un núcleo pesado, jaja. También es casi imposible que dé en el centro.

    Saludos saludoides.

    ResponderEliminar
  3. Tuve un profesor que decía "enseñar consiste en contar mentiras cada vez más pequñas" y, el desarrollo de la ciencia creo que es bastante parecido.

    ResponderEliminar
  4. Unir "Ciencia" y "conclusiones provisionales" no es algo muy frecuente de escuchar

    Entiendo que es la forma para avanzar en la ciencia: Reconocer su provisionalidad donde las haya y sus ángulos muertos para poder seguir avanzando.

    Desgraciadamente, todo eso de la discusión "Ciencia" y "Creacionismo" ayuda a todo lo contrario, a radicalizarse como valor absoluto algunas cosas que son cuestionables o cuanto menos, que pueden avanzar.

    ResponderEliminar
  5. Efraín González Cruz26 de octubre de 2011, 20:48

    Una comparación muy bonita. Ahora yo preguntaría. ¿Quién evalúa donde se clava el dardo?, ¿Estamos viendo la diana todos del mismo ángulo?, o ¿a alguien que está a 100 metros tendrá la misma exactitud de visión a alguien que está a medio metro?

    Bonita comparación, insisto, aunque no sirve de mucho en realidad.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Muy buena entrada, escueta y muy clara.

    Hay algo de la entrada que me interesa más que el dardo, si cabe: "la tecnología es la aplicación de la ciencia" Solo quería añadir dos puntos que creo que es interesante tener en cuenta

    -El hecho mismo del conocimiento difundido de la ciencia es ya una aplicación de la ciencia, pues conduce al desarrollo de la mentalidad de las personas de una sociedad.

    Y

    -Hay veces que sin el conocimiento completo y exacto de una cosa, se puede aprovechar la cosa para aplicar tecnología. Ejemplo: No se conoce el funcionamiento del cerebro de forma completa y exacta, por lo que tengo entendido, se pudo lograr que una persona sin posibilidad alguna de movilidad desplace mentalmente la flecha de un sistema operativo por la pantalla, asociando informáticamente áreas del cerebro activadas con intención de la dirección a tomar.

    ResponderEliminar
  8. linea 10 7 6 5 4 y 3 tiro al blanco.

    ResponderEliminar
  9. Un texto bastante interesante. Acabo de aprender algo nuevo. Como mi profesor dijo "no te puedes ir a la cama sin haber aprendido algo nuevo".

    ResponderEliminar