lunes, 16 de mayo de 2011

La información más importante

Richard Feynman

Cuando explico en mis clases de 3º de ESO la teoría cinética de la materia, trato de que se aprecie su importancia comentando esta especulación que el Nobel Richard Feynman escribió en su libro Lectures on Physics:


"Si por un cataclismo fuera destruido todo el conocimiento científico y solamente pasara una frase a la siguiente generación, ¿qué enunciado contendría el máximo de información con el mínimo de palabras? Yo creo que es la hipótesis atómica (o el hecho atómico, o como quieran llamarlo): que todas las cosas están formadas por átomos, pequeñas partículas que se mueven con movimiento perpetuo, atrayéndose unas a otras cuando están separadas por una pequeña distancia, pero repeliéndose cuando se las trata de apretar una contra otra. En esa sola frase, verán ustedes, hay una cantidad enorme de información referente al mundo, si se aplica sólo un poco de imaginación y pensamiento".

Fascinados por la reflexión de Feynman, desde Seed Magazine han planteado a varios científicos qué única observación transmitirían a la siguiente generación si esta tuviera que reconstruir desde cero su campo de conocimiento. Las respuestas... en mi última colaboración para Amazings.

1 comentario:

  1. Hola, Carlos,

    hace poco que conozco tu blog, y esta entrada en particular me ha resultado muy interesante. La verdad es que es raro encontrar algún aporte de la labor divulgativa de Feynman que no resulte atractivo, debido a su peculiar personalidad y manera de plantear las cosas.

    Resulta especialmente fascinante que escogiera una teoría que ya estaba en los antiguos griegos (Demócrito). Ciertamente, ya sabemos que éstos anticiparon muchas teorías y descubrimientos que se volvieron a producir en la época moderna. Y también sabemos que únicamente conocemos una pequeña parte de todo aquel saber antiguo.

    En tu nota de Amazings, donde aparecen las otras frases, debo confesar que me ha sorprendido que muchas de ellas -la mayoría- hagan apología manifiesta del antropocentrismo.

    " Cójanse de las manos, mírense a los ojos y hablen recordando nuestra historia evolutiva y la importancia de nuestra especie”. Marc Hauser

    "Por eso, el objetivo de los esfuerzos medioambientales no es tanto salvar el planeta -que de todas formas sobrevivirá y creará nuevas combinaciones de átomos- como asegurar la prosperidad de nuestra propia especie”. Carl Folke

    “A menudo, la manera de entender un sistema complejo es entendiendo sus componentes, pero probablemente no es así en el caso de los sistemas complejos más interesantes: nosotros”. Robert Sapolsky

    Es como si en lugar de pedirles una frase para resumir lo más esencial e importante del conocimiento científico les hubieran reclamado una sentencia que resumiera el corazón del antropocentrismo.

    Parece como si la mayor parte del tiempo los humanos nos dedicáramos a mirarnos embobados el ombligo y estudiáramos todas las demás cosas solamente porque estuvieran relacionadas con dicho ombligo.

    Por cierto, me gustaría señalar un detalle respecto del lema que tienes en la cabecera:

    "No olvides que la ciencia nos proporciona una forma de pensar racional, que modifica nuestro mundo a pasos agigantados y que, además, es bella."

    Cuando lo he leído lo primero que he pensado es que me daba la impresión de que en realidad lo correcto sería al contrario: una forma de pensar racional es la que nos proporciona lo que entendemos por ciencia. Ciertos presupuestos filosóficos de tipo naturalista -tanto ontológicos como epistemológicos- son los que fundamentan la investigación y el conocimiento científico.

    Si no me equivoco al menos hasta el siglo XVIII la ciencia era denominada "filosofía natural", es decir, una parte de la filosofía (sabiduría) que estudia la naturaleza en sus procesos, en cómo funciona. Creo que no fue hasta el siglo XIX que decidió marchar por su cuenta. Como también le ocurrió a otras tantas disciplinas: lógica, psicología, sociología,...

    Ahora llamamos filosofía por un lado a nuestra visión del mundo y a la reflexión general sobre los fundamentos de esa visión, y por el otro a la reflexión particular sobre cada uno de los aspectos concretos de la vida o sobre nuestras diferentes sectores de conocimiento.

    Un saludo.

    ResponderEliminar