martes, 30 de noviembre de 2010

Diez retos científicos en el 350 aniversario de la Royal Society


Hoy se cumplen 350 años de la fundación de la Royal Society, una de las sociedades científicas más antiguas y prestigiosas del mundo. Entre sus miembros hay figuras de la división de honor de la ciencia: Isaac Newton, Robert Hooke, Benjamin Franklin, Gottfried Leibniz, Stephen Hawking...
Para celebrar la onomástica, Martin Rees, actual presidente de la Royal Society, ha pedido a diez intelectuales que indiquen una cuestión, un reto que les gustaría que fuera resuelto por la ciencia. Estas son sus propuestas:

Kathy Sykes, profesora de ciencias en la Universidad de Bristol:
¿Qué es la conciencia?
Cada vez conocemos mejor cómo funciona el cerebro humano pero, ¿llegaremos algún día a comprender completamente la conciencia?

Joan Bakewell, periodista y escritor:
¿Qué había antes del Big Bang?
Todo indica que el espacio-tiempo comenzó con el BigBang pero, ¿había alguna especie de caos primordial antes? Y si existía, ¿cómo era?

Mark Miodownik, físico en el King's College de Londres:
¿Recuperaremos la individualidad?
La revolución industrial permitió la fabricación a gran escala, lo que se tradujo en que todos (más o menos) llevamos las mismas ropas y conducimos los mismos coches. ¿Podrían las recientes impresoras 3D mejorar hasta conseguir que cada usuario diseñe y disfrute su propio modelo?

Tracy Chevalier, novelista:
¿Cómo vamos a hacer frente al incremento de la población?
No sólo somos cada vez más, sino que vivimos más años y consumimos más recursos. ¿Sabremos gestionarlos correctamente?

Marcus du Sautoy, profesor de conocimiento de la ciencia en la Universidad de Oxford:
¿Hay un patrón oculto en los números primos?
Los números primos son lo átomos de la aritmética, y llevan 2.000 años llevando de cabeza a los mátemáticos.

Brian Cox, físico en la Universidad de Manchester y en el Cern, en Ginebra:
¿Cómo podemos hacer que el pensamiento científico sea atractivo?
Sólo conseguiremos un mundo más sano, próspero, justo y seguro si la mayoría de la población entiende los métodos basados en la evidencia.

John Sulston, responsable del estudio sobre la población y el planeta de laRoyal Society:
¿Cómo podemos asegurar que la humanidad sobreviva y prospere?
Los problemas globales deben ser resueltos de forma global, y cuanto antes, y en ello deben implicarse en serio los gobiernos.

Andrew Motion, poeta:
¿Se puede explicar el concepto de espacio infinito?
Sabemos que el universo se expande, pero ¿dentro de qué lo está haciendo?

Lionel Shriver, novelista:
¿Seremos capaces de grabar la mente como lo hacemos con la televisión?
Asume sus ventajas, como grabar el momento en que uno se enamora, y sus inconvenientes, sobre todo en cuanto a la desaparición de lo más privado.

Piers Sellers, astronauta:
¿Llegaremos a las estrellas?
Cuando, en un siglo, tengamos el sistema solar explorado, ¿trataremos -primero con robots, pero luego con tripulaciones humanas-, de alcanzar otros sistemas estelares?

(Fuente: The Guardian)

domingo, 28 de noviembre de 2010

11 de abril de 1954, vaya aburrimiento

aburrimiento aburrido
No, no es que me aburriera mucho aquel día. De hecho, y aunque alguna mala persona no me crea, puedo prometer y prometo que yo aún no había nacido. Lo que pasa es que con un ordenador se puede hacer muchas cosas, y como hay gente para todo, un tal William Tunstall-Pedoe, de Cambridge, ha creado un programa al que ha bautizado True Knowledge (Conocimiento Verdadero, debe ser un señor muy modesto) y lo ha alimentado con 300 millones de datos sobre gente, lugares y sucesos aparecidos en noticias desde 1900. Con ello el ordenador determinó que el día más aburrido desde aquel ya lejano año fue el 11 de abril de 1954, en que a escala mundial lo único reseñable fue:

- Una elección general en Bélgica
- El nacimiento de un académico turco (pero supongo que llegó a académico unos años más tarde)
- Y la muerte de un futbolista.

Lo que decía, que hay gente para todo.
(Vía Time)

viernes, 26 de noviembre de 2010

Sistemas materiales, ¿verdadero o falso?

En uno de mis exámenes:

-¿Verdadero o falso? Si un sistema material es homogéneo en los tres estados de agregación, se trata de una disolución.
-Falso. Se trata de una congregación.

-¿Verdadero o falso? Para separar los elementos de un compuesto se requieren métodos físicos de separación.
-Falso. Se requieren métodos científicos.
-Falso. Se requieren métodos psíquicos.

jueves, 25 de noviembre de 2010

¡Histeria!

histeria
Hoy, día contra la violencia machista, me apetece comentar una palabra que tiene un cierto tufillo machista: histeria. Así la define el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española:
histeria.
Del fr. hystérie, y este del gr. ὑστέρα, matriz, víscera de la pelvis).
1. f. Med. Enfermedad nerviosa, crónica, más frecuente en la mujer que en el hombre, caracterizada por gran variedad de síntomas, principalmente funcionales, y a veces por ataques convulsivos.
2. f. Estado pasajero de excitación nerviosa producido a consecuencia de una situación anómala.
~ colectiva.
1. f. Comportamiento irracional de un grupo o multitud producto de una excitación
.

(El mismo origen que la palabra histeria tiene histerectomía, la extirpación total o parcial del útero o matriz).
Es evidente que la histeria es una situación poco deseable, pues los comportamientos histéricos no suelen ser los más adecuados; digamos que lo contrario sería mantener la sangre fría. Es evidente también, a la vista de la definición de la RAE (esta institución no tiene ninguna culpa de la etimología de la palabra, si acaso de señalar que es "más frecuente en la mujer", lo que habría que ver) que es, como os decía, una palabra machista. Mucho más que otras que han provocado polémicas: aún resuena el cachondeo que se produjo cuando la entonces ministra de Igualdad, Bibiana Aído, soltó aquello de "los miembros y las miembras de la comisión", en una comparecencia en el parlamento.
En fin, dado que todos (y todas) podemos caer víctimas de esa enfermedad caracterizada por gran variedad de síntomas, quizás habría sido más conveniente que la palabrita en cuestión surgiera de un órgano presente en todos los seres humanos, sin distinción de sexo, que no de género. Así, en lugar de histeria diríamos, un suponer, esplenia, hepatia, cardia, gastria o renia, si ese órgano común del que "surge" la enfermedad fuera el bazo, el hígado, el corazón, el estómago o el riñón, y no el útero.
(La imagen la saqué de over the rainvow. Y que nadie se me lance al cuello porque en ella hay una mujer; simplemente me pareció una imagen simpática).

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El striptease del centollo

Sin palabras:




EMBED-Monster Crab Exits Shell - Watch more free videos

Actualizo: Jesús Espí, Entomoblog, ya había visto el vídeo antes que yo, y lo comenta más detalladamente. Y cierto, no es un centollo, sino un cangrejo araña japonés (Macrocheira kaempferi), el mayor de los cangrejos.

martes, 23 de noviembre de 2010

La célula, vista como nunca antes

Un cabello humano tiene un grosor de entre 60.000 y 120.000 nanómetros, nm (1 nm = 10-9 m, una milmillonésima de metro). El microscopio con el que se ha obtenido esta imagen de una célula tiene una resolución que le permite captar imágenes tridimensionales de objetos de tan sólo 30 nm. Hay microscopios con mejor resolución, pero exigen mucho trabajo. Con ellos, los ya clásicos microscopios electrónicos, la célula debe ser "loncheada" muy finamente para poder captar las imágenes, proceso que lleva varios días. Sin embargo este sistema, la nanotomografía de rayos X, permite capturar la célula entera. Ha sido desarrolado por un equipo de investigadores del Helmholtz-Zentrum, en Berlín.


La imagen, de una célula de adenocarcinoma de ratón, muestra con una calidad sin precedentes el núcleo con su doble membrana, el nucleolo (Nu) y los canales internos del núcleo (NMC).
(Vía boingboing)

lunes, 22 de noviembre de 2010

A vueltas con las vacunas

Supongo que uno de los efectos propios del inexorable ir celebrando cumpleaños es el de caer, cada vez más a menudo, víctima de la nostalgia. Muchos son los recuerdos que vamos atesorando en el disco duro de la materia gris, recuerdos que de vez en cuando afloran a la pantalla de la evocación en forma de virtuales (y sin duda distorsionados) cortometrajes con sus personajes, conversaciones, olores, escenarios… que, como las golondrinas de Bécquer, no volverán.
Entre esas imágenes del ayer tengo de todas, claro está. Como la de alguno de mis hermanos sembrado de motitas rojas, protestando por la fiebre y el picor, mientras lo auscultaba Don José María Barrios, un doctor que a pesar de su menuda figura se me antojaba impresionante con su maletín de cuero, traje impecable y aspecto severo. No valía la pena, visto desde ahora, librarse del colegio por un motivo tan fastidioso como el sarampión, certeramente diagnosticado por Don José María. Eran otros tiempos: por aquellos años todavía no se vacunaba contra la enfermedad.
Pocos años más tarde, cuando a ninguno de los cuatro nos hacía ya ninguna falta, pues habíamos sido galardonados con la inmunidad de la forma más dolorosa, se puso en marcha la campaña de vacunación contra el sarampión, en forma de la conocida triple vírica, que protege además de la rubeola y las paperas. Un importantísimo avance médico, pues esta enfermedad, que una vez puesta en marcha no tiene tratamiento, no siempre cursa con final feliz. Demasiado a menudo aparecen complicaciones, como la ulceración de las córneas, que puede conducir a la ceguera; o neumonía y encefalitis, que pueden terminar definitivamente con el enfermo. Gracias a la vacunación todo apuntaba a que antes o después la humanidad se iba a librar para siempre del sarampión, ya que jugamos con la ventaja de que el virus se ceba exclusivamente con nuestra especie.
vacuna triple vírica Sin embargo… a algún imbécil le dio por sugerir que había una estrecha relación entre el autismo y la triple vírica, lo que jamás ha podido ser demostrado, aunque esto no parece tener importancia para determinados sectores. A raíz de esta y otras informaciones alarmistas comenzaron a gestarse grupos contrarios a las campañas de vacunación; en nuestro país existe la Liga para la Libertad de Vacunación, que se presenta como “una asociación plural de ciudadanos (profesionales y usuarios de la sanidad), preocupados por la rigidez e indiscriminación de los programas vacunales (sic)”. Sí, habéis leído bien: entre ellos hay sanitarios. Claro que esto último no sorprende al ver el tipo de sanitarios que son: en el mismo documento piden a la administración, entre otras cosas pero en primer lugar “que la oferta médica pública, como ya sucede en otros países europeos, incluya diferentes opciones para el cuidado de la salud: naturismo, homeopatía, etc.” Con los alternativos de la salud hemos topado.
Seguramente influidos por tan malas influencias, perdonad la redundancia, algunos andaluces decidieron no vacunar a sus hijos, lo que ha causado un brote de sarampión que cuando escribo estas líneas afecta a 36 personas, la mayoría niños. Como se trata de una enfermedad muy contagiosa y estos padres no han contestado a los reiterados requerimientos que se les ha hecho sobre la necesidad de la vacunación (que incomprensiblemente no es obligatoria), la delegación de la Consejería de salud en Granada no ha tenido otra opción que poner el caso en conocimiento de la justicia. Veremos si el juez toma, en beneficio de la salud pública, la decisión más correcta.
Hay una cosa que todo el mundo debería tener clara: si algo funciona, puede hacerlo mal (¿adivinan por qué la homeopatía no tiene efectos secundarios?). Es un riesgo que debemos valorar y asumir, lo mismo cuando subimos a un avión que cuando enchufamos un taladro o cuando vacunamos a nuestros hijos. Es cierto que en algunos casos (afortunadamente en una proporción muy pequeña) las vacunas producen unos efectos secundarios que pueden llegar a ser realmente graves. Pero, insisto, debemos correr el riesgo porque la alternativa a la vacunación es la no vacunación, y sus consecuencias son muchísimo más graves. Todavía hoy el sarampión es la primera causa de muerte infantil prevenible por vacunación y responsable de más de un millón de muertos al año. Lo que os cuento supone, y robo la frase a la Liga arriba citada, “una información libre, contrastada y crítica sobre las vacunas y las consecuencias que provoca (sic)”. Salud.

viernes, 19 de noviembre de 2010

¿A qué velocidad debemos ir? La solución

Aquí va la solución a la entrada ¿A qué velocidad debemos ir?


velocimetro

Recorremos el primer kilómetro a 15 km/h. Como tiempo = espacio/velocidad, hemos empleado 1/15 horas en recorrerlo; esto es, 4 minutos.
Nos podemos plantear en cuánto tiempo deberíamos recorrer los dos kilómetros para que la velocidad promedio sea de 40 km/h. Usando la misma ecuación vemos que ese tiempo debería ser 2/40 horas; o lo que es lo mismo, 3 minutos.
Ahora bien, ya hemos consumido 4 minutos en recorrer el primer kilómetro, por lo que deberíamos recorrer el kilómetro que nos falta en un tiempo negativo de - 1 minuto. Vamos, que teníamos que haber finalizado el viaje un minuto antes.

Solución: es imposible alcanzar la velocidad promedio de 40 km/h. Y no, la respuesta no era 65 km/h.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Olympus BioScapes 2010: el podio

Por octavo año, la popular marca de equipos ópticos Olympus organiza la Olympus BioScapes, un concurso internacional de microfotografía de temática científica. Estas son las tres obras ganadoras:


En tercera posición, James Nicholson, del Laboratorio Marino Fort Johnson, Charleston, USA.
Imagen: coral solitario, Fungia sp. Técnica: epifluorescencia sin filtro, luz reflejada.



En segundo lugar, Thomas Deerink, de La Universidad de San Diego, California, USA.
Imagen: Hipocampo de rata. Técnica: multifotón.



Y el vencedor, Igor Siwanowicz, del Instituto Max Planck, Munich, Alemania.
Imagen: sección frontal de los ojos del opilión, Phalangium opilio. Técnica: Confocal.

No le falta razón a Osamu Joji, vicepresidente de Olimpus America, cuando afirma:

"Las imágenes de microscopía suponen un vínculo extraordinario entre la ciencia y el arte".

El resto de imágenes (todas muy bonitas) las tenéis en la galería de BioScapes.

martes, 16 de noviembre de 2010

¿A qué velocidad debemos ir?

velocidad
Este es un problema de física (elemental) que me encanta, y que pongo desde hace unos años a mis alumnos de Física de 4º. Si eres uno de ellos, por favor no des la respuesta en los comentarios; puedes dejar alguna pista, en todo caso. Lo mismo ruego a quien sepa la respuesta. De todas formas, si os parece, publico la solución muy pronto. Ahí va:

Viajamos en nuestro coche desde la ciudad A hasta la ciudad B, separadas dos kilómetros. Recorremos el primer kilómetro con una velocidad constante de 15 km/h. ¿Qué velocidad constante debemos llevar el segundo kilómetro para conseguir que el viaje se haya recorrido a la velocidad media de 40 km/h?

lunes, 15 de noviembre de 2010

¿Onda o partícula? El experimento de la doble rendija

Cuando en clase explico el modelo atómico nuclear, ese que describe al átomo formado por protones, neutrones y electrones, suelo insistir que pensar en esas partículas como bolitas es una simplificación de la realidad; eso es, al fin y al cabo, lo que queremos decir con "modelo". Desde luego, el mundo "ultradiminuto" del interior del átomo no se parece en nada al mundo que perciben nuestros sentidos. Las partículas subatómicas son eso, partículas. Pero son además ondas, depende de la forma en que las "observemos". El Doctor Quantum nos lo explica:




La luz visible responde de la misma manera al experimento de la doble rendija; por eso nos referimos a ella como formada por ondas (ondas electromagnéticas) o por partículas (fotones). En esta naturaleza dual de las partículas se fundamenta toda una rama de la física, la mecánica cuántica, muy contraria a nuestra intuición.
Hay gente que no se ha enterado de que los fenómenos de la mecánica cuántica no se extienden a nuestro mundo macroscópico; funcionan a escalas miles de millones de veces menores que las que captan nuestros sentidos. O quizá no se quieren enterar, porque no les conviene. Porque echando mano de la mecánica cuántica, de la que no tienen ni idea, tratan de colarnos como reales los fenómenos paranormales. Vamos, lo que no hay manera de demostrar: telepatía, precognición, los mensajes del agua de Masaru Emoto o incluso... ¡la medicina cuántica!

viernes, 12 de noviembre de 2010

¡Fobias, fobias, fobias!

Seguro que habíais oído hablar de la fobia a las arañas o a las alturas, pero hay fobias para todos los gustos. Ahí os presento algunas de las más curiosas, junto con sus curiosos nombres:

Sesquipedalofobia: fobia a las palabras largas (imaginaos la que puede liar un psiquiatra diciéndole a un sesquipedalofóbico que es sesquipedalofóbico).
Venustrafobia: fobia a las mujeres hermosas.
Nomofobia: fobia a perder los contactos del teléfono móvil.
Pedofobia: fobia a los niños (su antónimo es pedofilia, una filia que produce fobia).
Ablutofobia: fobia a lavarse y bañarse (a mí esta fobia me huele muy mal).
Antofobia: fobia a las flores.
Asimetrifobia: fobia a los objetos no simétricos.
Aurofobia: fobia al oro.
Fobofobia: fobia a tener fobia.


fobia phobia
Si pincháis en la imagen, veréis (en inglés) una bonita infografía con estas y otras extrañas fobias.

jueves, 11 de noviembre de 2010

El baile de los cromatóforos

Los cefalópodos (pulpos, sepias, calamares) son los grandes maestros del camuflaje activo. Para ello disponen de cromatóforos -unas células que contienen pigmentos- que, controlados muscularmente, permiten al animal cambiar rápidamente de aspecto para camuflarse o para comunicarse con otros individuos.
No os perdáis el vídeo que va a continuación. Con el fondo del Canon de Pachelbel, delicioso, se ejecuta la danza de cromatóforos del calamar Loligo pealeii. Lo curioso del caso es que es un corte de un ejemplar muerto 24 horas antes, y conservado en hielo. Es evidente que el bicho estaba muerto, pero sus cromatóforos seguían pletóricos.





(Vía Arthropoda)

martes, 9 de noviembre de 2010

El día de Carl Sagan

Carl Sagan
El 9 de noviembre de 1934 nacía Carl Sagan, posiblemente el mejor divulgador de la ciencia de todos los tiempos. Mi admiración por Sagan no es ningún secreto, y ya quedó patente cuando celebramos el día de la Tierra y cuando os conté la promoción de Público, aquella en que el periódico regalaba completa su obra cumbre, la serie Cosmos. Hoy cumpliría 76 años, un buen motivo para celebrar (por segundo año) el día de Carl Sagan, organizado por una coalición de asociaciones científicas y racionalistas.
La celebración más destacada tuvo lugar el pasado día 6 en el Broward College, en Miami, Florida, y entre otros participantes tomaron la palabra James Randi, el ilusionista y azote de charlatanes, Jeffrey Bennett, astrónomo y escritor, o Russell R. Romanella, director asociado en la NASA. Como de cualquier manera nos quedaba lejos, celebremos que un puñado de átomos se pusieron de acuerdo en formar a Carl Sagan, hace 76 órbitas terrestres, con uno de sus muchos pensamientos brillantes:
"Somos la forma que tiene el Cosmos de conocerse a sí mismo".

lunes, 8 de noviembre de 2010

Las brujas ¡vaya timo!

Hace exactamente cuatro siglos se celebró en Logroño (7 y 8 de noviembre de 1610) un auto de fe iniciado por el Tribunal de la Inquisición de Logroño contra las prácticas de brujería y magia que condenó a decenas de habitantes del valle navarro del Baztán, en especial de Zugarramurdi y Urdax. Al final, cuatro mujeres y dos hombres fueron quemados vivos en la hoguera por su pertenencia a una diabólica secta de brujos. En el extenso auto de fe podemos leer, entre otras barbaridades:

"La primera vez que después vuelven al aquelarre echan á cocer los huesos del difunto que comieron antes, y con ellos las hojas, ramas y raices de una yerba que en vascuence llaman belarrona, que tiene virtud de ablandar los huesos y los pone como si fueran nabos cocidos; y una parte de ellos comen, y otra el demonio y brujos mas ancianos la machan en unos morteros, y los esprimen con unos paños delgados, y sacan de los dichos huesos una agua clara y amarilla que el demonio recoge en una redoma; y el cisco que queda de los huesos y los sesos de los difuntos los recogen los criados del demonio, y los guardan para hacer polvos y ponzoñas. Y de la dicha agua amarilla da el demonio una poquita á cada uno de los brujos mas privados, que tiene reservados para que cometan mayores maldades. Y es tan grande la ponzoña y fuerza de aquella mala agua, que tocando con ella cualquiera persona en cualquier parte de su cuerpo, con mucha brevedad, muere sin que haya remedio humano para ello. Y la dicha María de Iriarte refiere que con ella mató cuatro personas..."

Coincidiendo con tan macabro aniversario, la pamplonesa Editorial Laetoli acaba de sacar de la imprenta el decimotercer título (toca madera, triscaidecafóbico) de la colección ¡vaya timo!: Las brujas ¡vaya timo! de Manuel Bear.


Así nos da a conocer al libro y a su autor la nota de prensa de la editorial:

"Las actas de los procesos de brujería —escribe el autor— no contienen ni una sola prueba que permita creer que las brujas hayan tenido existencia real en el período de más de 300 años durante el que fueron perseguidas en Europa. Las confesiones de las acusadas —la única fuente de información que poseemos sobre los delitos imputados— fueron extraídas bajo tortura o amenaza de aplicarla. Cuando los relatores del proceso afirman en un acta que la acusada confesó «voluntariamente», debe entenderse que declaró a satisfacción de los interrogadores sin que hubiera necesidad de sentarla en el potro, seguramente con sólo mostrarle los instrumentos
del suplicio. En resumen, una persona acusada de la desaparición de unas gallinas podía muy bien terminar en la hoguera por brujería.
Manuel Bear (Pamplona, 1949) es periodista y fue el primer director de Diario de Noticias. Para su autor, este libro es una descripción de la persistencia del pensamiento mágico en la opinión pública. En este marco, las brujas constituyen la fábula más antigua, democrática y tenaz inventada por la especie humana para manipular a los demás y engañarnos a nosotros mismos".

viernes, 5 de noviembre de 2010

No eches la siesta bajo su sombra

El taparón, también (y muy acertadamente) llamado árbol de bala de cañón, Couroupita guianensis, es un árbol que alcanza los 35 m (como un edificio de 12 plantas) originario de las costas caribeñas de Centro y Sudamérica.

No conviene que te eches a dormir a su sombra, pero harás bien si evitas incluso pasar bajo su follaje: sus frutos, llamados cocos hediondos por razones fáciles de adivinar, son grandes como un balón de fútbol, duros y pesados, y tienen la puñetera costumbre de caer sin aviso previo. Igual que los cocoteros de las paradisíacas playas de los folletos turísticos, pero menos conocido.

coroupita bala cañón taparon

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Crea tus propias fractales con una cámara de vídeo.

Hace unos días comentaba la muerte de Mandelbrot, el padre de toda una rama de la geometría, la geometría fractal. Una forma de construir fractales es mediante programas de ordenador que tengan la información para crear esas hermosas imágenes autosimilares.
Pero se pueden generar de una forma mucho más sencilla. Todos hemos visto lo que sucede al enfocar con una cámara una pantalla en la que aparece lo que está captando: aparece la pantalla dentro de sí misma en una regresión "infinita". Un tal yummifuture va un poco más allá y, en lugar de enfocar a una pantalla, enfoca a varias. Así lo explica:

"Si conectas una cámara a una pantalla de televisión y enfocas a la pantalla, obtienes una secuencia infinita de imágenes. Puedes usar el mismo fenómeno con varias pantallas para generar fractales. Fotografiando varias imágenes menores de lo que capta la cámara y repitiendo el proceso, estás creando la típica estructura autosimilar de las fractales. Moviendo y girando la cámara se consigue una gran variedad de fractales".

Y este es el resultado:



Lo de la música, como todo el mundo sabe, es muy personal. Yo opté por quitar la voz...
(Vía Boing Boing)

martes, 2 de noviembre de 2010

Y tú, ¿sabes qué es la homeopatía?

homeopatía
La mayoría de la gente apenas sabe qué es la homeopatía. Cree que es un método natural, dentro de las especialidades médicas, y que es algo así como curar con plantas, y que, además de curar, no tiene efectos secundarios.
No me extraña que la gente esté tan engañada, y que no sepa, en lugar de creer, que la homeopatía es un timo que no cura absolutamente nada y que, si lo hiciera, sería pura brujería. Porque quien debería alertar a la población hace precisamente lo contrario. Hace unos días os comentaba la inmensa estupidez surgida de la Universidad de Zaragoza en forma de Cátedra de Homeopatía, lo que desencadenó, además de una avalancha de protestas, un Manifiesto por una universidad libre de pseudociencia y oscurantismo que te invito a firmar. Por otro lado, ni los Colegios de Médicos ni las oficinas de farmacia tienen la decencia de decir claramente que la homeopatía es un fraude; quizá porque ellos salen beneficiados con dicho fraude.
En fin, que a mis amigos Fernando Frías y José María Mateos se les ocurrió crear la página

¿Qué es la homeopatía?

con el loable fin de explicar de forma sencilla y amena qué es, de verdad, la homeopatía. Pero además, y como señala José María,
"El objetivo final, claro está, es que cuando alguien le pregunte al buscador de turno si la homeopatía funciona, esta página salga de las primeras; quizá consigamos salvar algún alma y más de un bolsillo. Y para eso necesitaremos ayuda, no sé si me explico".
Así que si, de alguna manera, puedes echar una mano, no dudes en hacerlo.