Un didáctico vídeo titulado Micro/Macro, que repasa la realidad desde lo más pequeño hasta el Universo entero. Muy sabroso y saludable:
(Fuente: Encyclopedia Pictura)
"No olvides que la ciencia nos proporciona una forma de pensar racional, que modifica nuestro mundo a pasos agigantados y que, además, es bella". Ciencia para Nicolás
miércoles, 30 de enero de 2013
lunes, 28 de enero de 2013
Si quieres a tu bebé, ni caso al ABC
Una vez más la magia potagia, la de abracabra pata de cabra, la de Harry Potter, la de mentira, se cuela en la prensa seria si es que semejante cosa existe, que uno empieza a dudarlo. Echad un ojo a la imagen con que ABC acompaña a este atentado al sentido común:
Y si quieres leerlo completo, lo tienes en Naukas. ¡Ya estás tardando!
viernes, 25 de enero de 2013
Un biólogo no come
Hace poco colgaba por aquí el genial vídeo que se cisca en la biología. Un poco más de cachondeo en honor de los que pasamos por las aulas de una facultad de ciencias biológicas. Va por ustedes.
-Un Biólogo no come, degusta.
-Un Biólogo no huele, olfatea.
-Un Biólogo no toca, palpa.
-Un Biólogo no respira, rompe carbohidratos.
-Un Biólogo no se deprime, sufre disfunción del hipotálamo.
-Un Biólogo no admira la naturaleza, analiza el ecosistema.
-Un Biólogo no hace elogios, describe procesos.
-Un Biólogo no tiene reflejos, tiene un mensaje de neurotransmisión involuntaria.
-Un Biologo no tiene una función en la sociedad, tiene un nicho ecológico.
-Un Biólogo no hace limpieza, hace mejoramiento del hábitat.
-Un Biólogo no va de compras, va a aprovechar el recurso.
-Un Biólogo no tiene conocidos, tiene conespecíficos.
-Un Biólogo no tiene socios, tiene simbiontes.
-Un Biólogo no tiene enemigos, tiene competidores por el recurso.
-Un Biólogo no tiene pareja, tiene complemento génico.
-Un Biólogo no facilita discusiones, cataliza substratos.
-Un Biólogo no coquetea, elabora un "display" reproductivo.
-Un Biólogo no tira, copula.
-Un Biólogo no admite errores, argumenta que sus actos dependen de caracteres hereditarios sumados a aprendizaje adquirido en la infancia.
-Un Biólogo no habla, coordina vibraciones de las cuerdas vocales.
-Un Biólogo no piensa, realiza sinapsis.
-Un Biólogo no se asusta, recibe una respuesta galvánica incoherente.
-Un Biólogo no se emociona, tiene picos de niveles de adrenalina.
-Un Biólogo macho no compite, reafirma sus niveles de testosterona.
-Un Biólogo hembra no es sensible, tiene ciclos hormonales periódicos.
-Un Biólogo no llora, produce secreciones lacrimales.
-Un Biólogo no espera retorno de llamadas, espera feed backs.
-Un Biólogo no se enamora, sufre reacciones químicas y psicosomáticas.
-Un Biólogo no pierde energía, gasta ATP.
-Un Biólogo no divide, hace meiosis.
-Un Biólogo no hace cambios, procesa evoluciones.
-Un Biólogo no fallece, sufre muerte histológica.
-Un Biólogo no se desprende del espíritu, transforma su energía.
-Un Biólogo no deja hijos, alcanza éxito reproductivo y mejora su fitness.
-Un Biólogo no deja herencia, deja pool génico.
Copiado tal cual del fb de Educación Ambiental.
-Un Biólogo no come, degusta.
-Un Biólogo no huele, olfatea.
-Un Biólogo no toca, palpa.
-Un Biólogo no respira, rompe carbohidratos.
-Un Biólogo no se deprime, sufre disfunción del hipotálamo.
-Un Biólogo no admira la naturaleza, analiza el ecosistema.
-Un Biólogo no hace elogios, describe procesos.
-Un Biólogo no tiene reflejos, tiene un mensaje de neurotransmisión involuntaria.
-Un Biologo no tiene una función en la sociedad, tiene un nicho ecológico.
-Un Biólogo no hace limpieza, hace mejoramiento del hábitat.
-Un Biólogo no va de compras, va a aprovechar el recurso.
-Un Biólogo no tiene conocidos, tiene conespecíficos.
-Un Biólogo no tiene socios, tiene simbiontes.
-Un Biólogo no tiene enemigos, tiene competidores por el recurso.
-Un Biólogo no tiene pareja, tiene complemento génico.
-Un Biólogo no facilita discusiones, cataliza substratos.
-Un Biólogo no coquetea, elabora un "display" reproductivo.
-Un Biólogo no tira, copula.
-Un Biólogo no admite errores, argumenta que sus actos dependen de caracteres hereditarios sumados a aprendizaje adquirido en la infancia.
-Un Biólogo no habla, coordina vibraciones de las cuerdas vocales.
-Un Biólogo no piensa, realiza sinapsis.
-Un Biólogo no se asusta, recibe una respuesta galvánica incoherente.
-Un Biólogo no se emociona, tiene picos de niveles de adrenalina.
-Un Biólogo macho no compite, reafirma sus niveles de testosterona.
-Un Biólogo hembra no es sensible, tiene ciclos hormonales periódicos.
-Un Biólogo no llora, produce secreciones lacrimales.
-Un Biólogo no espera retorno de llamadas, espera feed backs.
-Un Biólogo no se enamora, sufre reacciones químicas y psicosomáticas.
-Un Biólogo no pierde energía, gasta ATP.
-Un Biólogo no divide, hace meiosis.
-Un Biólogo no hace cambios, procesa evoluciones.
-Un Biólogo no fallece, sufre muerte histológica.
-Un Biólogo no se desprende del espíritu, transforma su energía.
-Un Biólogo no deja hijos, alcanza éxito reproductivo y mejora su fitness.
-Un Biólogo no deja herencia, deja pool génico.
Copiado tal cual del fb de Educación Ambiental.
miércoles, 23 de enero de 2013
Homeopatía cursi
¡Directamente de la página Homeopathy World Community, de la mano de la doctora (¿?) Debby Bruck, las postales homeopáticas más cursis del mundo!
¿Os parece poco serio? No os extrañe: la homeopatía es de chiste.
La homeopatía cura incondicionalmente |
La homeopatía me hace fuerte |
La homeopatía no tiene fecha de caducidad |
La homeopatía evoluciona con el tiempo, mientras que el principio homeopático sigue siendo el mismo |
Lo bueno de la homeopatía es que es verdadera creas en ella o no |
La homeopatía es como el pegamento superfuerte. Lo mismo arregla la fuerza vital que una herida o un corazón roto |
Sí, yo también la amo |
lunes, 21 de enero de 2013
¿Polución? ¿De qué me hablas?
Habitualmente el término polución se usa como sinónimo de contaminación. Valga el siguiente ejemplo:
Nada que objetar, puesto que así la define el Diccionario de la Real Academia Española en su primera acepción:
polución.
1. f. Contaminación intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos.
Sin embargo, la Real Academia no siempre ha admitido este uso. Tal y como me informaron amablemente desde su Departamento de español al día,
"...la acepción de polución que lo hace equivalente a contaminación se incorporó en el suplemento a la edición del DRAE de 1970".
Y lo incorporaron, como suele ser habitual, porque se utilizaba -mucho- como sinónimo de contaminación como una contaminación, valga la redundancia, desde el poderoso idioma inglés: se trata de un anglicismo. Esto significa pollution según Oxford Dictionaries:
pollution
noun
Es decir, hasta 1970 la Real Academia no permitía su utilización con el significado que se le da en la noticia que he puesto arriba, sino con el resto de significados que son mucho menos conocidos (el latín pollutio se traduce como acción y efecto de manchar); estas son las otras acepciones de polución:
polución.
En efecto, y tal y como nos cuentan los libros de texto cuando tratan la adolescencia, uno de los efectos típicos de la maduración de los órganos sexuales masculinos es la aparición de eyaculaciones involuntarias durante el sueño, en general acompañadas de sueños eróticos: las poluciones nocturnas. (Por cierto, el corrector de blogger tiene algún problema con la polución, puesto que me la subraya en rojo).
En fin, aceptemos polución como "contaminación intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos". Pero hasta ahí nada más, que algunos estiran demasiado eso de que es "lo mismo" que contaminación. Tiene delito la cosa:
(Fragmento de una noticia de Última Hora de Paraguay)
viernes, 18 de enero de 2013
jueves, 17 de enero de 2013
Me cago (aún más) en la biología
Hoy toca vídeo-con-canción gamberro pero simpático. Hace un tiempo triunfó la irrevente Me cago en la biología y hoy su autor, Melo, la amplía y la hace todavía más irreverente. Todo un homenaje a quienes, como este escribidor, pasamos por las aulas de una facultad de biología. ¡Qué tiempos aquellos y qué montón de cosas tuvimos que aprender! Va por todos nosotros. Gracias por tu ingenio, Melo.
miércoles, 16 de enero de 2013
Aterrizaje en Titán
El siguiente vídeo se ha hecho a partir de los datos obtenidos por la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea, durante su descenso sobre Titán, una de las lunas de Saturno. La operación duró casi cuatro horas, comprimidas en algo menos de cinco minutos :
A partir de estos datos, y teniendo en cuenta otros factores como las condiciones atmosféricas, el viento, el paracaídas, el relieve..., desde la ESA han creado una animación que permite hacerse una idea muy fiel de cómo puedo ser el contacto:
(Vía)
A partir de estos datos, y teniendo en cuenta otros factores como las condiciones atmosféricas, el viento, el paracaídas, el relieve..., desde la ESA han creado una animación que permite hacerse una idea muy fiel de cómo puedo ser el contacto:
Loading...
(Vía)
lunes, 14 de enero de 2013
Doble ciego
De vez en cuando publico mis desvaríos en Merindad, una revista tafallesa, y en más de una ocasión he atacado en alguno de ellos a las mal llamadas medicinas alternativas. Es lo que tiene vivir en una población donde todo el mundo se conoce: que de vez en cuando se me ha acusado de ser un "talibán de la ciencia", un vendido a las grandes farmacéuticas o simplemente un poseedor de una mente cerrada. Así que mi último artículo ha ido destinado a tratar de explicar la diferencia entre la medicina y la pseudomedicina:
En más de una ocasión he hablado por aquí de lo que mucha gente considera medicinas alternativas y que yo califico como pseudomedicinas. Etiquetar a estas técnicas de una u otra manera no es lo mismo, claro está. Quien opta por la primera da por supuesto que constituyen una opción válida, por muy alternativa que sea; al fin y al cabo, el cine alternativo no deja de ser cine, ¿verdad? Lo de pseudomedicinas es otro cantar, porque implica despreciarlas por falsas e inútiles. ¿Por qué algunos –lo que nos cuesta ser acusados de radicales- insistimos en ello?
La respuesta está en el doble ciego, una técnica muy adecuada para comprobar si algo –una sustancia, un masaje, clavar agujas, una imposición de manos- tiene un efecto positivo sobre la salud o no. Para entender su funcionamiento conviene saber que una correcta comprobación requiere de un grupo control. Suponga que compra un abono para sus geranios y quiere saber si realmente funciona. En ese caso puede aplicarlo a la mitad de sus macetas; la otra mitad le servirá como referencia; el abono funciona si las plantas crecen mejor, ¿cierto? En medicina, sin embargo, conviene ser más cuidadosos. Imaginemos ahora que queremos probar si un nuevo fármaco funciona adecuadamente frente a una enfermedad. Para ello se elige un número alto de enfermos y se hacen al azar dos grupos similares. Uno de los grupos recibirá el fármaco, el otro un placebo (azúcar, por ejemplo) con exactamente el mismo aspecto; una píldora similar para todos, digamos.
Hay un paralelismo con el experimento de los geranios pero con dos diferencias muy importantes. En el caso de las plantas del balcón quien hace la prueba sabe a qué macetas añade el abono y a cuáles no. Sin embargo, ni los pacientes saben a qué grupo pertenecen ni quienes les dan las píldoras saben si están suministrando fármaco o placebo. A este tipo de ensayos se les conoce, precisamente por eso, como doble ciego. Así se evita el sesgo del experimentador, que no deja de ser una persona con sus ambiciones y con ganas de tener razón, o simple y llanamente para evitar que haga trampa, que hay gente para todo. Durante el ensayo los sanitarios llevan un registro exhaustivo de la progresión de la enfermedad, apuntando para cada enfermo el número del envase que contenía sus píldoras. La correspondencia entre el número del envase y su contenido (fármaco o placebo) es custodiada por terceros, información que se revela cuando termina el análisis de la evolución de los pacientes. Es ahora cuando se compara la evolución de los dos grupos. Solo en el caso de que el fármaco demuestre significativamente una mayor eficacia frente a la enfermedad que el placebo podremos asumir que tiene efectos terapéuticos.
La segunda diferencia es que a los geranios no les pusimos “abono placebo”. En un ensayo clínico es imprescindible administrar placebo al grupo control, ya que cuando un paciente cree que está siendo tratado con un método efectivo –pero que no lo es- tiene una probabilidad muy alta de mejorar. Se trata del efecto placebo, una de las muchas peculiaridades de la compleja mente humana. Quienes somos padres lo conocemos bien: una cucharadita de agua azucarada (“tómate este jarabe”) es mano de santo cuando las tripas no dejan conciliar el sueño de una criatura. Por eso, en muchos ensayos doble ciego los del grupo placebo mejoran (y aseguran que “a mí me ha funcionado”, ¿me siguen?). Si el grupo al que se le administra el fármaco mejora pero no más que el grupo “tratado” con placebo, la conclusión es evidente: el fármaco no es tal, no sirve. Sencillo, ¿verdad?
Y aquí está el quid de la cuestión: la medicina científica (o simplemente medicina) demuestra, y se le exige demostrar, una mayor efectividad que el placebo en ensayos doble ciego rigurosamente controlados. Cualquier terapia o técnica diagnóstica que supera este filtro es aceptada como válida porque ha demostrado serlo. Mejorar el efecto placebo es algo que nunca, ni una sola vez, ha sido conseguido por ninguna de las siguientes (y no están todas las que son): acupuntura, cromoterapia, ayurveda, biomagnetismo, iridología, reflexología, flores de Bach, quiropráctica, osteopatía, reiki, toque terapéutico, bioenergética, medicina ortomolecular, magnetoterapia, cristaloterapia, homeopatía, sanación espiritual… Son simple y llanamente pseudomedicinas y, aunque suene pedante, esto no es una opinión, es un hecho. Si usted cree que funcionan, recuerde el efecto placebo.
Salud.
En más de una ocasión he hablado por aquí de lo que mucha gente considera medicinas alternativas y que yo califico como pseudomedicinas. Etiquetar a estas técnicas de una u otra manera no es lo mismo, claro está. Quien opta por la primera da por supuesto que constituyen una opción válida, por muy alternativa que sea; al fin y al cabo, el cine alternativo no deja de ser cine, ¿verdad? Lo de pseudomedicinas es otro cantar, porque implica despreciarlas por falsas e inútiles. ¿Por qué algunos –lo que nos cuesta ser acusados de radicales- insistimos en ello?
La respuesta está en el doble ciego, una técnica muy adecuada para comprobar si algo –una sustancia, un masaje, clavar agujas, una imposición de manos- tiene un efecto positivo sobre la salud o no. Para entender su funcionamiento conviene saber que una correcta comprobación requiere de un grupo control. Suponga que compra un abono para sus geranios y quiere saber si realmente funciona. En ese caso puede aplicarlo a la mitad de sus macetas; la otra mitad le servirá como referencia; el abono funciona si las plantas crecen mejor, ¿cierto? En medicina, sin embargo, conviene ser más cuidadosos. Imaginemos ahora que queremos probar si un nuevo fármaco funciona adecuadamente frente a una enfermedad. Para ello se elige un número alto de enfermos y se hacen al azar dos grupos similares. Uno de los grupos recibirá el fármaco, el otro un placebo (azúcar, por ejemplo) con exactamente el mismo aspecto; una píldora similar para todos, digamos.
Hay un paralelismo con el experimento de los geranios pero con dos diferencias muy importantes. En el caso de las plantas del balcón quien hace la prueba sabe a qué macetas añade el abono y a cuáles no. Sin embargo, ni los pacientes saben a qué grupo pertenecen ni quienes les dan las píldoras saben si están suministrando fármaco o placebo. A este tipo de ensayos se les conoce, precisamente por eso, como doble ciego. Así se evita el sesgo del experimentador, que no deja de ser una persona con sus ambiciones y con ganas de tener razón, o simple y llanamente para evitar que haga trampa, que hay gente para todo. Durante el ensayo los sanitarios llevan un registro exhaustivo de la progresión de la enfermedad, apuntando para cada enfermo el número del envase que contenía sus píldoras. La correspondencia entre el número del envase y su contenido (fármaco o placebo) es custodiada por terceros, información que se revela cuando termina el análisis de la evolución de los pacientes. Es ahora cuando se compara la evolución de los dos grupos. Solo en el caso de que el fármaco demuestre significativamente una mayor eficacia frente a la enfermedad que el placebo podremos asumir que tiene efectos terapéuticos.
La segunda diferencia es que a los geranios no les pusimos “abono placebo”. En un ensayo clínico es imprescindible administrar placebo al grupo control, ya que cuando un paciente cree que está siendo tratado con un método efectivo –pero que no lo es- tiene una probabilidad muy alta de mejorar. Se trata del efecto placebo, una de las muchas peculiaridades de la compleja mente humana. Quienes somos padres lo conocemos bien: una cucharadita de agua azucarada (“tómate este jarabe”) es mano de santo cuando las tripas no dejan conciliar el sueño de una criatura. Por eso, en muchos ensayos doble ciego los del grupo placebo mejoran (y aseguran que “a mí me ha funcionado”, ¿me siguen?). Si el grupo al que se le administra el fármaco mejora pero no más que el grupo “tratado” con placebo, la conclusión es evidente: el fármaco no es tal, no sirve. Sencillo, ¿verdad?
Y aquí está el quid de la cuestión: la medicina científica (o simplemente medicina) demuestra, y se le exige demostrar, una mayor efectividad que el placebo en ensayos doble ciego rigurosamente controlados. Cualquier terapia o técnica diagnóstica que supera este filtro es aceptada como válida porque ha demostrado serlo. Mejorar el efecto placebo es algo que nunca, ni una sola vez, ha sido conseguido por ninguna de las siguientes (y no están todas las que son): acupuntura, cromoterapia, ayurveda, biomagnetismo, iridología, reflexología, flores de Bach, quiropráctica, osteopatía, reiki, toque terapéutico, bioenergética, medicina ortomolecular, magnetoterapia, cristaloterapia, homeopatía, sanación espiritual… Son simple y llanamente pseudomedicinas y, aunque suene pedante, esto no es una opinión, es un hecho. Si usted cree que funcionan, recuerde el efecto placebo.
Salud.
jueves, 10 de enero de 2013
El vídeo del calamar gigante
Después de 400 horas, repartidas en cien misiones, el equipo de la cadena japonesa de televisión NHK ha conseguido filmar en su entorno un calamar gigante, a una profundidad de 630 m en el Pacífico, a unos 1000 km al sur de Tokio:
Como veis en el ángulo inferior derecho, es un animal muy grande; de hecho, es el mayor invertebrado conocido. Sin embargo, no es un animal muy pesado: el récord lo tiene un ejemplar capturado en 1933 con una masa de 275 kg. Medía 21 metros, lo mismo que un edificio de siete plantas.
(Vía)
martes, 8 de enero de 2013
Este libro le hará más inteligente
"¿Qué concepto científico podría venir a mejorar el instrumental cognitivo de las personas?"
Es la pregunta que John Brockman, editor de Edge, lanzó a quienes David Brooks define en el prólogo como "los pensadores más influyentes de nuestra época". Resulta llamativo que estos intelectuales provengan, casi en su totalidad, del mundo de la tecnociencia: "... viven en la frontera de las ciencias cognitivas, la psicología evolucionista y las tecnologías de la información".
Un libro que se lee muy fácil, ya que cada uno de sus 151 autores (si no he contado mal) dedica entre una y cuatro páginas a responder a la pregunta, y no es necesario leerlos a todos, claro está.
Es poco probable que 'Este libro le hará más inteligente' vaya a hacer más inteligente a nadie, pero sí más sabio. Y como para muestra un botón, ahí va una pequeña selección de perlas de sabiduría:
"Si insiste usted en buscar 'el porqué' de lo que sucede en el universo, en último término no obtendrá más respuesta que esta: debido al estado del universo y a las leyes de la naturaleza (...) Los seres humanos tendemos a empecinarnos en la idea de que las cosas ocurren por algún motivo. Entre las circunstancias que exigen una explicación basada en los designios de un plan oculto podríamos citar el fallecimento de un niño, los accidentes de avión...". Sean Carroll
"No hay nada nuevo, nada especial ni nada peligroso en el cultivo de plantas genéticamente modificadas. Los biólogos de campo están empezando a comprender que la biosfera presenta el aspecto de lo que algunos dan en llamar un pangenoma, esto es, una red interconectada de genes en constante proceso de circulación". Stewart Brand
"Al comprender la verdad como una realidad definida a través de la experimentación (y no por la aplicación del sentido común, el consenso, la sumisión al parecer de los ancianos, la gracia de la revelación o cualquier otro medio), nos hemos liberado de las constricciones que nos imponían nuestras ideas innatas y preconcebidas, nuestros prejuicios y nuestra falta de imaginación". Timo Hannay
"Hoy goza de amplia difusión un concepto que está causando estragos: me refiero a la noción de que algo pueda estar 'científicamente probado'. Se trata poco menos que de un oxímoron. El fundamento mismo de la ciencia estriba en dejar la puerta abierta a la duda". Carlo Rovelli
"Tercera ley de la aleatoriedad: los acontecimientos azarosos se comportan de un modo predecible cuando se los considera en grandes volúmenes, pese a que cada uno de ellos resulte imposible de predecir por separado". Charles Seife
"El pensamiento estadístico podría enseñarse de otro modo, es decir, haciendo ver que la estadística es el arte de resolver muchos de los problemas de la vida real, como por ejemplo los vinculados con los riesgos derivados del consumo de alcohol, de contraer el sida, de tener un embarazo no deseado, de sufrir un accidente de monopatín, o de un peligro similar". Gerd Gigerenzer
"Puede que hoy por hoy los seres humanos seamos las criaturas más racionales del planeta, pero ha de admitirse que eso no es decir demasiado, teniendo en cuenta que el siguiente animal más racional de la lista es el chimpancé". Gregory Paul
Este libro le hará más inteligente
John Brockman (Ed.)
EDICIONES PAIDÓS, 2012
isbn: 978-84-493-2800-8
Es poco probable que 'Este libro le hará más inteligente' vaya a hacer más inteligente a nadie, pero sí más sabio. Y como para muestra un botón, ahí va una pequeña selección de perlas de sabiduría:
"Si insiste usted en buscar 'el porqué' de lo que sucede en el universo, en último término no obtendrá más respuesta que esta: debido al estado del universo y a las leyes de la naturaleza (...) Los seres humanos tendemos a empecinarnos en la idea de que las cosas ocurren por algún motivo. Entre las circunstancias que exigen una explicación basada en los designios de un plan oculto podríamos citar el fallecimento de un niño, los accidentes de avión...". Sean Carroll
"No hay nada nuevo, nada especial ni nada peligroso en el cultivo de plantas genéticamente modificadas. Los biólogos de campo están empezando a comprender que la biosfera presenta el aspecto de lo que algunos dan en llamar un pangenoma, esto es, una red interconectada de genes en constante proceso de circulación". Stewart Brand
"Al comprender la verdad como una realidad definida a través de la experimentación (y no por la aplicación del sentido común, el consenso, la sumisión al parecer de los ancianos, la gracia de la revelación o cualquier otro medio), nos hemos liberado de las constricciones que nos imponían nuestras ideas innatas y preconcebidas, nuestros prejuicios y nuestra falta de imaginación". Timo Hannay
"Hoy goza de amplia difusión un concepto que está causando estragos: me refiero a la noción de que algo pueda estar 'científicamente probado'. Se trata poco menos que de un oxímoron. El fundamento mismo de la ciencia estriba en dejar la puerta abierta a la duda". Carlo Rovelli
"Tercera ley de la aleatoriedad: los acontecimientos azarosos se comportan de un modo predecible cuando se los considera en grandes volúmenes, pese a que cada uno de ellos resulte imposible de predecir por separado". Charles Seife
"El pensamiento estadístico podría enseñarse de otro modo, es decir, haciendo ver que la estadística es el arte de resolver muchos de los problemas de la vida real, como por ejemplo los vinculados con los riesgos derivados del consumo de alcohol, de contraer el sida, de tener un embarazo no deseado, de sufrir un accidente de monopatín, o de un peligro similar". Gerd Gigerenzer
"Puede que hoy por hoy los seres humanos seamos las criaturas más racionales del planeta, pero ha de admitirse que eso no es decir demasiado, teniendo en cuenta que el siguiente animal más racional de la lista es el chimpancé". Gregory Paul
Este libro le hará más inteligente
John Brockman (Ed.)
EDICIONES PAIDÓS, 2012
isbn: 978-84-493-2800-8
sábado, 5 de enero de 2013
viernes, 4 de enero de 2013
Un átomo de carbono a escala
Pues eso, que he dedicado un buen rato a fabricar un átomo de carbono a escala: 30 cm de diámetro, 2000 millones de veces mayor que en la realidad. Es mi última colaboración en Naukas:
jueves, 3 de enero de 2013
Fry & Laurie y un remedio natural
"Es natural, así que no puede ser malo" se ha llegado a convertir en un axioma incuestionable, aunque yo no estoy muy de acuerdo. Algo me dice que a la genial pareja de actores Fry & Laurie (si no lo visteis no os perdáis su vídeo sobre la educación sexual) tampoco les convence la frasecita de marras: