



Otro gran logro de esta aventura científica es que toda la información que existe sobre biodiversidad marina se encuentra ya centralizada en una única web, la de OBIS (Ocean Biogeographic Information System), lo que va a suponer una impresionante herramienta para los investigadores de la vida marina.
De cualquier manera, esto representa solo un primer paso para conocer todo lo que vive en las profundidades. Lo que se sabe, o se sigue sabiendo, es que, como en tierra, el 90 % de la biomasa marina lo aportan las minúsculas bacterias.
(Vía Scientific American)
No hay comentarios:
Publicar un comentario