viernes, 30 de julio de 2010

"Cuando las personas creían...

"Cuando las personas creían que la Tierra era plana, estaban equivocadas. Cuando creían que la Tierra era esférica, estaban equivocadas. Pero si crees que considerar la tierra esférica es tan equivocado como creer que la Tierra es plana, entonces tus ideas están más equivocadas que las dos ideas anteriores juntas"

Isaac Asimov


miércoles, 28 de julio de 2010

¡Ajá! Paradojas que hacen pensar

aja paradojas

Hace poco os comentaba la noticia del fallecimiento de Martin Gardner. Hoy os voy a hablar de un estupendo libro suyo que, además, se lee muy fácil: ¡Ajá! Paradojas que hacen pensar. Para los que no tenéis claro qué es una paradoja, el autor dice en el prefacio:

"... todo resultado que por contrario a la intuición y al sentido común alcanza a provocar de inmediato un sentimiento de sorpresa".
Ahí va una de ellas:
"Esta frase consta de siete palabras. ¿Cuántas palabras tiene la frase? Seis. Está claro que su enunciado es falso. Por tanto, su contrario debería ser verdadero. ¿Es esto correcto?
Esta frase no consta de siete palabras. ¡Es falso! La oración contraria está formada exactamente por siete palabras. ¿Cómo resolver estos raros dilemas?"

Y de regalo, otra paradoja:
"El profesor Cantorbaki está tomando el almuerzo con dos estudiantes de matemáticas.
Profesor Cantorbaki: Permítanme enseñarles un novísimo juego. Pongan sus billeteros sobre la mesa. Contaremos el dinero que contengan. Quien de los dos lleve menos, ganará todo el dinero que lleve el otro.
Paco: Hum... Si yo tuviera más que Clara, ella ganaría cuanto llevo. En cambio, si ella ha traído más que yo, ganaré más de lo que llevo. Es decir, lo que puedo perder es menos de lo que puedo ganar. ¡El juego me favorece!
Clara: Vamos a ver... Si yo tuviera más que Paco, él se quedaría con cuanto llevo. En cambio, si él ha traído más que yo, yo ganaré más de lo que arriesgo. ¡Me parece que el juego está a mi favor!
Pero ¿cómo puede ser un juego favorable a los dos jugadores?"

lunes, 26 de julio de 2010

El jardín de mi padre

Cuando somos niños, podemos permanecer en cuclillas un buen rato observando el incesante trajín de las hormigas en torno a su hormiguero, aguantando la respiración mientras una araña teje su delicada trampa, o inmóviles frente al escondite de una lagartija. En rinconcitos como el del siguiente vídeo sigue habiendo pequeños tesoros visuales, pero la mayoría de los adultos son incapaces de verlos. Su autor, Mirko Faienza, quien grabó las imágenes en el jardín de su padre, no es, afortunadamente, uno de ellos.




My Father's Garden from Mirko Faienza on Vimeo.

viernes, 23 de julio de 2010

"Es tan cómodo ser menor de edad..."

"¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con solo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea."

Immanuel Kant

miércoles, 21 de julio de 2010

Telepatía ¿Sin trampa?

Nunca se ha podido comprobar en condiciones controladas que exista la telepatía, es decir, la transmisión de pensamientos. Aunque en ocasiones lo parezca:





Y bien pensado, ¿necesita un telépata que le animen verbalmente cada vez que va a recibir la transmisión telepática?

lunes, 19 de julio de 2010

Cálculo

abaco

El cálculo, bien lo sabéis, es una rama de las matemáticas y, por consiguiente, deduzco que para muchos de vostros no es algo muy agradable. Sin embargo quizá os resulte curioso conocer el origen de esta palabra. Viene del latín calculum, que significa piedrecita. Con piedrecitas se fabricaban los ábacos romanos, ingeniosas calculadoras que aún ha usado gente pocos años mayor que quien esto escribe.
Y si ahora os comento otra acepción para cálculo (que ya conocíais pero quizá no caíais en ello) entenderéis la coincidencia: a veces el organismo forma piedrecitas en el riñón (cálculos renales), en la vesícula bilar (cálculos biliares) y más raramente en las amígdalas (cálculos amigdalinos). Dicho queda.

viernes, 16 de julio de 2010

Homínidos, regresemos a los árboles

Si nuestros más remotos antepasados eran seres arborícolas, ¿por qué no regresar a los orígenes? Es lo que propone Mitchell Joachim, claro que con tecnología punta, en un híbrido entre biología y arquitectura. No os perdáis la propuesta de las casas de carne, que a mí se me antojan menos acogedoras, no sé yo...
(Subtítulos en español en la pestaña, ya sabéis).



miércoles, 14 de julio de 2010

Las dos culturas

(Escribí este texto a finales de 2007 y fue publicado en El Escéptico Digital y en Merindad. Su contenido es tan actual como entonces).

Mucha gente se ha enterado de la existencia de Doris Lessing a raíz de su galardón con el Nobel de Literatura 2007. Bien está: otros, ni aun así. De cualquier manera, es –ahora- una escritora de moda, con lo que sus textos reverdecen en librerías y en páginas web. En una de éstas me he topado con un escrito suyo, titulado La extinción del hombre culto, del que, a modo de resumen, selecciono unas líneas:
“La educación de antaño habría contemplado la literatura e historia griega y latinas, y la Biblia, como base para todo lo demás (...). Hay un nuevo tipo de persona, que pasa por el colegio y la universidad durante veinte, veinticinco años, que sabe todo sobre una materia –la informática, el derecho, la economía, la política-, pero que no sabe nada de otras cosas, nada de literatura, arte, historia, y quizá se le oiga preguntar: Pero entonces, ¿qué fue el Renacimiento? o ¿qué fue la Revolución Francesa?”
Culto: de letras. Todavía más claro y rotundo se mostraba Eduardo Mendoza en un artículo publicado en El País en julio de 2004, analizando los resultados de la reciente selectividad:
“... supongo que se refieren a nuestra incompetencia en el terreno de la ciencia y la tecnología, cosa que a mí me preocupa poco. Que la mayoría no pase el examen de química tiene una importancia relativa. Sólo se necesita un número determinado de químicos para atender las necesidades de la comunidad. Al resto nos basta con saber que el detergente de la lavadora no debe ingerirse. Más preocupante es el pobre resultado obtenido por los estudiantes en el apartado de lengua...”
Quien me conozca un poco habrá adivinado que no comparto las tesis de Lessing y Mendoza. Es un tremendo error identificar la cultura con las humanidades, como si la cultura científica no pasara de ser una cultura de segunda división. Que un sector importante de la “intelectualidad” arrincone tan absurdamente la ciencia puede ser un factor decisivo en el mantenimiento de la falsa división entre los conocimientos humanísticos y los científicos, popularizada en 1959 por Charles Snow con la expresión “las dos culturas”. También puede explicar, al menos en parte, los resultados cosechados en la III Encuesta Nacional de la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en 2007, precisamente el Año de la Ciencia. Como que tan sólo el 45% de los encuestados considere que la ciencia genera beneficios (¿doblar la esperanza de vida mejorando notablemente su calidad gracias a la ciencia médica, por poner nada más que un ejemplo, no es beneficioso?) O que la ciencia ocupe el lugar decimotercero entre los temas informativos interesantes; por cierto, el más interesante de todos, el deporte (léase fútbol profesional, claro), actividad conocida por rendir inmensos beneficios a la humanidad.
Tiene que quedar claro que no hay una cultura de letras y una cultura de ciencias. Ya es hora de que nadie se atreva a blandir (en muchos casos presumiendo, hace falta valor) su “yo es que soy de letras”, para justificar su incultura manifiesta. Científica, pero incultura. Los beneficios que la humanidad lleva obteniendo de la actividad científica son innumerables en aspectos como la comunicación, la salud, la información, el transporte, la meteorología, el ocio, la agricultura... Sin embargo, los logros no son sólo materiales. El conocimiento adquirido por generaciones de científicos nos ha permitido conocer nuestro lugar en un universo mucho mayor y más antiguo que lo que jamás hubiéramos podido imaginar, o situarnos en un árbol genealógico que se remonta, miles de millones de años en el pasado, hasta una humilde vesícula animada.
Desde luego, también la ciencia nos ha traído un buen número de perjuicios. Sus aplicaciones quedan en manos humanas, para lo bueno y para lo malo. Un motivo más para valorar el conocimiento científico, puesto que su carencia tiene efectos indeseados tanto para el individuo como para la sociedad. Pensemos en los traficantes de pseudociencias, que viven de la ignorancia ajena (y propia, en no pocas ocasiones), o en las actuaciones políticas que afectan al medio ambiente. Conocer el método de control a que se someten los fármacos, la naturaleza del electromagnetismo o los fundamentos teóricos del cambio climático, por poner unos ejemplos, además de suponer un gozo intelectual proporcionan una base sólida para la toma de decisiones, sin que ello suponga un impedimento para el saber y el disfrute de la música, la historia, la pintura, la poesía... En suma, el saber científico y, con él, el pensamiento racional y crítico, son herramientas liberadoras que nos permiten ser dueños de nuestros pensamientos y acciones. Sin estas herramientas no puede haber cultura. La única, porque sólo hay una. Y se tiene, o no se tiene.

lunes, 12 de julio de 2010

Resistencias eléctricas y cajas del híper

cajas hipermercado
En un circuito eléctrico, una resistencia es un elemento que dificulta el paso de la corriente eléctrica, de ahí su nombre. Si colocamos resistencias en serie, la resistencia equivalente se calcula sumando sus valores: dos resistencias de 4 Ω en serie equivalen a una resistencia de 8 Ω. Hasta aquí, sencillo.
Sin embargo, al ponerlas en paralelo la resistencia del circuito disminuye. Un sencillo cálculo (se suman las inversas de los valores para obtener la inversa de la resistencia equivalente) nos permite comprobar que las dos mismas resistencias de 4 Ω en paralelo pueden ser sustituidas por una resistencia de 2 Ω. Colocar más resistencias en paralelo supone disminuir la resistencia total en el circuito. Esto no se ve tan claro, ¿verdad?
Podemos comparar las resistencias eléctricas con las cajas en el híper: zonas de paso obligatorio por donde se avanza lentamente. Si tuviéramos que vaciar el carro primero en una caja y a continuación en otra, nos costaría el doble salir de allí: resistencias en serie. Cuando hay mucha gente haciendo cola y abren más cajas, facilitan la salida: resistencias en paralelo.

viernes, 9 de julio de 2010

Televisión escéptica

Es difícil de creer, pero en el mundo de la televisión hay valientes capaces de ir contracorriente y hacer precisamente lo contrario que otros que, en pos del éxito, no dudan en salpicar de basura las pantallas. Me refiero, por ejemplo, a Iker Jiménez y su Cuarto Milenio (no, no los enlazo).
Pues bien, Albert Reverter y Jordi Galo se han sacado de la chistera un programa que va a contar justo lo contrario que el inefable Iker, aportando explicaciones racionales a todo el mundo de lo paranormal, de lo esótérico, de lo pseudocientífico.
La idea parte de Efecte Mac Guffin, un programa divulgativo de Radio Amposta. Podéis escuchar aquí alguno de los programas; también podéis uniros a su grupo en Facebook.
El proyecto para televisión consta de una serie de trece programas de cincuenta minutos sobre escepticismo científico, con grandes dosis de humor. Que luego hay quien va diciendo que vaya panda de amargaos son estos... Se va distribuir por la red de televisiones de Cataluña: el vídeo promocional está en catalán, pero se deja entender muy bien. A ver si cunde el ejemplo, que falta hace.



miércoles, 7 de julio de 2010

"El gran enemigo del conocimiento...

"El gran enemigo del conocimiento no es la ignorancia, sino la ilusión de conocimiento"

Stephen Hawking

martes, 6 de julio de 2010

Esta hembra es un objeto sexual

Sphaerularia bombi es un gusano nemátodo parásito de los abejorros. Es más bien una cosa de chicas: sólo las hembras son parásitas, y solo parasitan a hembras de abejorros, la biología es así de caprichosa. Para poder dedicarse a su oficio, el de parasitar, una hembra tiene que estar fecundada. Lo más interesante del asunto es que una vez el gusano está dentro del abejorro, su útero crece, y crece, y crece. La hipertrofia es tan exagerada que el útero se hace hasta 60.000 veces mayor que el resto del cuerpo. Lo podéis ver en la foto: la masa retorcida que ocupa casi toda la imagen, y que recuerda a ese plástico para embalar con globitos, es el útero; el resto del cuerpo de la hembra es el hilito horizontal del centro.


Sphaerularia (Imagen del Trinity College Dublin)

domingo, 4 de julio de 2010

Amazings, por fin

Como os decía, ayer por la tarde, en el Foro Internet Meeting Point, tuvo lugar la presentación y puesta en marcha de Amazings, un proyecto surgido de la chistera de tres de los mejores bitacoreros científicos en español: Miguel Artime (Maikelnai), Javier Peláez (Irreductible) y Antonio Martínez Ron (Fogonazos). Al parecer todo empezó durante una noche de copas en Sevilla...
Este proyecto divulgativo cuenta con, de momento, medio centenar de colaboradores. Tengo el inmenso honor de haber sido invitado a formar parte de ese equipo de gente estupenda:

"Una veintena de físicos, ocho biólogos, varios matemáticos, médicos, ambientólogos y hasta un filósofo. No es la nómina de la NASA, es el plantel de colaboradores de Amazings".

Dará que hablar, sin duda. Y, por cierto, ya estáis tardando en meterlo en Favoritos.

viernes, 2 de julio de 2010

"Las matemáticas son..."

"Las matemáticas son uno de los descubrimientos de la humanidad. Por lo tanto no pueden ser más complicadas de lo que los hombres son capaces de comprender".

Richard Feynman