Los metales más reactivos son los del primer grupo del sistema periódico, los alcalinos. Ya sabéis, de arriba a abajo son: litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs) y francio (Fr). Son muy reactivos porque no tienen más que un electrón de valencia, y todo lo que necesitan hacer para reaccionar es desprenderse de él. Los demás metales necesitan desprenderse de más electrones. Dentro del grupo la reactividad va creciendo desde el litio hasta el francio porque conforme aumenta el diámetro del átomo el electrón de valencia está menos atraído por el núcleo y es más fácil perderlo (a pesar de que aumenta la carga positiva del núcleo; hay que tener en cuenta que su fuerza de atracción se reduce proporcionalmente al cuadrado de la distancia). Así reaccionan con el agua; el vídeo está en inglés pero se entiende perfectamente el metal que introducen en cada caso:
Habéis oído bien, sí. O al menos habéis contado bien. Falta uno, el francio. Han metido en el agua, en este orden, litio, sodio, potasio, rubidio y cesio. Y ya veis cómo ha terminado el recipiente. Imaginaos qué puede pasar con el más reactivo de los metales, el francio (por cierto, el vídeo se titula Porqué no usamos francio en experimentos de laboratorio). Así que ya sabéis, chicos. No metáis francio en el agua. Aunque dudo que lo encontréis: es un metal muy escaso. Tan escaso que el programa editor del blog ni lo reconoce; lo subraya en rojo cada vez que lo escribo.
"No olvides que la ciencia nos proporciona una forma de pensar racional, que modifica nuestro mundo a pasos agigantados y que, además, es bella". Ciencia para Nicolás
miércoles, 14 de marzo de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
Exoesqueletos mojados
¡Qué bonita la selección de fotos que publica hoy mismo el diario The Telegraph! Se trata de parte del trabajo del eslovaco Ondrej Pakan, a quien le encanta hacer macros de insectos; en este caso, tras la lluvia. Esto opina el señor Pakan:
"Terminas empapado esperando que deje de llover, pero te ves recompensado cuando consigues esas fantásticas fotos de insectos con gotitas de agua".
Ahí van algunas de esas fotos. Más, en el reportaje y en la página del autor.
"Terminas empapado esperando que deje de llover, pero te ves recompensado cuando consigues esas fantásticas fotos de insectos con gotitas de agua".
Ahí van algunas de esas fotos. Más, en el reportaje y en la página del autor.
viernes, 9 de marzo de 2012
Animaciones de la maquinaria celular
Si una imagen vale más que mil palabras, qué podemos decir del trabajo de Drew Berry, motivado por la dificultad que entraña el funcionamiento íntimo de las células, algo que quienes hemos pasado por las aulas de una facultad de biología comprendemos perfectamente:
"A pesar de ser científico, asistía a conferencias de biólogos moleculares y me parecían totalmente incomprensibles".
Y salta a la vista lo bien que ha resuelto el problema. Una vez más, ciencia y arte de la mano.
(Subtítulos en español en la pestaña inferior).
"A pesar de ser científico, asistía a conferencias de biólogos moleculares y me parecían totalmente incomprensibles".
Y salta a la vista lo bien que ha resuelto el problema. Una vez más, ciencia y arte de la mano.
(Subtítulos en español en la pestaña inferior).
miércoles, 7 de marzo de 2012
El paraíso de los astrónomos
Astronomer's Paradise from Christoph Malin on Vimeo.
Precioso time-lapse del Very Large Telescope que el Observatorio Europeo Austral (ESO) tiene a 2.600 m en Cerro Paranal, en el desierto chileno de Atacama. Todos los detalles en el enlace a Vimeo.
Lo disfrutaréis más a pantalla completa y los altavoces encendidos.
(Vía)
martes, 6 de marzo de 2012
Superfilosofía al ataque
Os presento un blog recién nacido, cuyo padre es Ismael Pérez Fernández, también progenitor del estupendo Homínidos. Se trata de El superpoder de la filosofía, y tiene este aspecto tan atractivo:
En su primera entrada, ¡Bienvenidos héroes! Ismael nos presenta la intención de su nuevo reto:
"Veremos como de la mano de los superhéroes (y también de sus contrapartes) surgen temas de vital importancia sobre los que es necesario reflexionar, a buen seguro, saldrán la justicia, la ética, la religión, la tecnología, la ciencia, la libertad, la amistad, la responsabilidad y multitud de cuestiones más que desde las páginas de los comics y ahora desde sus versiones en el celuloide nos llegan en forma de trepidantes aventuras.
Los superhéroes nos hablan sobre nosotros mismos, sobre nuestras limitaciones, nuestras aspiraciones, nuestras decisiones y sobre el mundo en el que vivimos. ¿Os apuntáis al viaje?"
Una manera muy divertida de aprender filosofía. ¡Buena idea, Ismael!
En su primera entrada, ¡Bienvenidos héroes! Ismael nos presenta la intención de su nuevo reto:
"Veremos como de la mano de los superhéroes (y también de sus contrapartes) surgen temas de vital importancia sobre los que es necesario reflexionar, a buen seguro, saldrán la justicia, la ética, la religión, la tecnología, la ciencia, la libertad, la amistad, la responsabilidad y multitud de cuestiones más que desde las páginas de los comics y ahora desde sus versiones en el celuloide nos llegan en forma de trepidantes aventuras.
Los superhéroes nos hablan sobre nosotros mismos, sobre nuestras limitaciones, nuestras aspiraciones, nuestras decisiones y sobre el mundo en el que vivimos. ¿Os apuntáis al viaje?"
Una manera muy divertida de aprender filosofía. ¡Buena idea, Ismael!
lunes, 5 de marzo de 2012
El diablo de los números
Este es un curioso texto de divulgación matemática, muy adecuado para los primeros cursos de la ESO. Al estilo de Las mil y una noches, esta es la historia de doce noches en las que el joven protagonista, Robert, sueña con el diablo de los números, un curioso personaje que le lleva de la mano a través del fascinante mundo de las matemáticas.
Y el diablo lo hace muy bien. Al menos mucho mejor que el profe de mates de Robert, el señor Bockel, siempre empeñado en que se aburran en sus clases:
"Si dos panaderos hacen 444 trenzas en seis horas, ¿cuánto tiempo necesitarán cinco panaderos para hacer 88 trenzas?"
No es muy difícil mejorar el estilo del señor Bockel. El diablo tiene más gracia:
"Tienes que saber que existen números, absolutamente normales, que se pueden dividir; y luego están los otros, aquellos con los que esto no funciona. Yo los prefiero. ¿Y sabes por qué? Porque son números de primera. Los matemáticos llevan mil años rompiéndose la cabeza con ellos. Son unos números maravillosos. Por ejemplo el once, el trece o el diecisiete".
Exacto, se refiere a los números primos. ¿Y cómo los ha nombrado? Números de primera. He aquí la única pega que le pondría al libro, que cambia a su antojo (así lo ha querido el autor, evidentemente) todos los términos matemáticos. Números de primera por números primos, pum por factorial, rábano por raíz, saltar por elevar...
De cualquier manera recomiendo que lo leáis, sobre todo quienes sintáis miedo por las matemáticas. Porque en el libro nos hablan de combinatoria, del triángulo de Pascal, de la sucesión de Fibonacci, de los sólidos regulares, del infinito y más sin utilizar una sola fórmula.
Y para ello utiliza las primeras diez noches. Durante la undécima el diablo le cuenta a Robert la importancia de la demostración (y su dificultad, no se lo oculta) y la última noche la dedica a los grandes de la historia de las matemáticas. Un libro para disfrutar.
viernes, 2 de marzo de 2012
El creacionismo pisa con fuerza
Y viene de la mano, por ejemplo, de la Iglesia Bautista, de las que hay unas cuantas en España. Este es el vídeo de una conferencia de uno de sus miembros:
Lo único bueno que encuentro es la música, la de la banda sonora de Jurassic Park, de John Williams. Lo demás...
Por lo pronto, una metedura de pata garrafal. Lo de confundir la noble ciencia de la paleontología con la estupidez conocida como criptozoología ya da una idea del rigor científico que empapa semejante conferencia. Pero no termina la cosa ahí. Basta con fijarse en la siguiente selección de desvaríos, que no están todos los que son pero son todos los que están. Los cito no del todo textualmente, que los apuntaba mientras lo oía y se me saltaba la risa:
"Seguramente las glaciaciones son posteriores al diluvio".
"Una teoría dice que había un casquete de hielo protegiendo a la Tierra, como un halo por encima de la atmósfera. Se rompió en el diluvio".
"El hombre convivió con los dinosaurios".
"Hubo un diluvio universal porque lo dice la Biblia".
"El problema no son las evidencias, sino cómo las interpretamos".
Habrá quien esté pensando que al fin y al cabo las iglesias bautistas son minoritarias en España, y lo son. Sin embargo, no es la única cuña creacionista que trata de hacerse un hueco en la sociedad. Ahí tenemos uno de los periódicos españoles máscavernícolas conservadores, con un buen montón de lectores, que precisamente hoy publica este reportaje:
Donde, empezamos bien, ilustra la evolución humana con el clásico dibujito en que un homínido "sigue" al otro, dibujito que bien poco tiene de científico. Y sigue todavía mejor:
"Creacionismo contra Darwinismo. Estas dos caras de la misma moneda que simboliza el origen de la vida..."
Como si fueran dos interpetaciones igualmente válidas, vamos. En el último párrafo, como podréis apreciar, se hace eco de las ideas de Sarah Pallin, la cabeza visible del Tea Party:
“No creo en la teoría de que los seres humanos, que aman y piensan, se originaron en los peces que desarrollaron piernas y salieron del agua, ni en que los monos que un día bajaron de los árboles".
Parece que Ander Azpiroz, el autor del reportaje, comulga con las ideas de doña Sarah. Si en el artículo de hoy no termina de dejarlo claro sí lo hacía en el que titulaba hace poco ¿Existió el diluvio universal? que, caramba, nos conduce a las tesis del vídeo de arriba. En el subtítulo afirma rotundamente:
"Presente en la mayoría de las civilizaciones de la historia, buena parte de la comunidad científica defiende que una gran inundación pudo producirse en la Antigüedad".
Lo que me voy a permitir calificar como mentira, al menos si interpreto que esa gran inundación significa que todas las tierras permanecieron bajo las aguas durante cuarenta días y cuarenta noches.
Lo dicho, que el creacionismo viene pisando con fuerza. El problema es que el creacionismo pisotea todos los conocimientos en que descansa la biología actual.
(Gracias a @Irreductible y a @paleofreak por los enlaces del periódico).
Lo único bueno que encuentro es la música, la de la banda sonora de Jurassic Park, de John Williams. Lo demás...
Por lo pronto, una metedura de pata garrafal. Lo de confundir la noble ciencia de la paleontología con la estupidez conocida como criptozoología ya da una idea del rigor científico que empapa semejante conferencia. Pero no termina la cosa ahí. Basta con fijarse en la siguiente selección de desvaríos, que no están todos los que son pero son todos los que están. Los cito no del todo textualmente, que los apuntaba mientras lo oía y se me saltaba la risa:
"Seguramente las glaciaciones son posteriores al diluvio".
"Una teoría dice que había un casquete de hielo protegiendo a la Tierra, como un halo por encima de la atmósfera. Se rompió en el diluvio".
"El hombre convivió con los dinosaurios".
"Hubo un diluvio universal porque lo dice la Biblia".
"El problema no son las evidencias, sino cómo las interpretamos".
Habrá quien esté pensando que al fin y al cabo las iglesias bautistas son minoritarias en España, y lo son. Sin embargo, no es la única cuña creacionista que trata de hacerse un hueco en la sociedad. Ahí tenemos uno de los periódicos españoles más
![]() |
(Si pincháis en la imagen accederéis al original) |
Donde, empezamos bien, ilustra la evolución humana con el clásico dibujito en que un homínido "sigue" al otro, dibujito que bien poco tiene de científico. Y sigue todavía mejor:
"Creacionismo contra Darwinismo. Estas dos caras de la misma moneda que simboliza el origen de la vida..."
Como si fueran dos interpetaciones igualmente válidas, vamos. En el último párrafo, como podréis apreciar, se hace eco de las ideas de Sarah Pallin, la cabeza visible del Tea Party:
“No creo en la teoría de que los seres humanos, que aman y piensan, se originaron en los peces que desarrollaron piernas y salieron del agua, ni en que los monos que un día bajaron de los árboles".
Parece que Ander Azpiroz, el autor del reportaje, comulga con las ideas de doña Sarah. Si en el artículo de hoy no termina de dejarlo claro sí lo hacía en el que titulaba hace poco ¿Existió el diluvio universal? que, caramba, nos conduce a las tesis del vídeo de arriba. En el subtítulo afirma rotundamente:
"Presente en la mayoría de las civilizaciones de la historia, buena parte de la comunidad científica defiende que una gran inundación pudo producirse en la Antigüedad".
Lo que me voy a permitir calificar como mentira, al menos si interpreto que esa gran inundación significa que todas las tierras permanecieron bajo las aguas durante cuarenta días y cuarenta noches.
Lo dicho, que el creacionismo viene pisando con fuerza. El problema es que el creacionismo pisotea todos los conocimientos en que descansa la biología actual.
(Gracias a @Irreductible y a @paleofreak por los enlaces del periódico).
jueves, 1 de marzo de 2012
Águila pescadora en acción
Impresionante. Sobre todo, la toma subacuática de la captura del pez plano (del orden pleuronectiformes, para que me entendáis).
(Vía)
(Vía)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)