miércoles, 25 de abril de 2012

La superstición en las pseudomedicinas

Hace unos días disfruté viendo Las vidas posibles de Mr. Nobody, una curiosa película de ciencia ficción que trata de la vida, en forma de recuerdos, del último mortal que queda en el planeta, con sus 118 añitos (el último mortal pero no el último ser humano, ya que la sociedad del año 2092...) En fin, no es es mi intención destripar el argumento de una película que recomiendo que veáis, sino compartir con vosotros la escena inicial. Atentos:



Fijaos en la última frase:
"Llamamos a esto superstición de la paloma".
¿De la paloma? Hombre, no digo yo que las palomas no sean supersticiosas...

¿Queréis más? Podéis seguir leyendo la entrada en Amazings. Ya estáis tardando.

17 comentarios:

  1. Me ha gustado mucho el artículo. Lo que pasa es que me parece que no deja clara la diferencia entre ciencia y pseudociencia. Me explico: la ciencia (al menos es lo que pienso y he estudiado) se basa en la relación causa-efecto. Hacemos hipótesis que intentamos demostrar mediante experimentos. Si no funciona, hipótesis descartada, y nueva hipótesis. Si funciona, de momento nos vale, aunque puede ser demostrada falsa más adelante. Pero negar la relación causa-efecto es negar la posibilidad de conocer la realidad y de hacer ciencia (que es un poco a lo que llegó Hume).
    Estoy en contra de la pseudociencia, pero me parece que hay que buscar otra línea argumentativa... No sé si me he explicado bien...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se trata de negar ninguna relación causa-efecto, más que nada porque suele ser imposible. De lo que se trata es de quien afirma que existe tal relación debe demostrarla. Las pseudomedicinas lo son porque no demuestran que funcionen (que sean causantes de efectos curativos).

      Eliminar
    2. He seguido pensando... Tenía un profesor en la carrera que era miembro de la IUPAC y que estaba a favor de las medicinas orientales (espero que no de la homeopatía...). Decía que en Occidente tratamos el efecto y no la causa de la enfermedad. Ponía el ejemplo de que si te duele el pie porque te aprieta el zapato y te tomas una pastilla para quitarte el dolor, igual te encuentras mejor pero no has solucionado el verdadero problema... Él es un sabio, y sabría porque decía eso.
      Luego, mi profesor de física nos decía que la teoría del caos es la unión o reconciliación de Oriente con Occidente: entre la causalidad determinista de Laplace y la casualidad oriental.
      Quiero decir, que no todo es blanco ni negro así de radical. Hay personas que engañan con las pseudociencias y estas pseudociencias funcionan a base de efecto placebo, claramente. Pero si engañan, es posible que tengan una pequeñísima base de verdad..., ¿o somos tan tontos realmente y tan supersticiosos como la paloma?

      Eliminar
    3. Ya, pero es que no superan el efecto placebo, y por tanto no tienen efecto curativo. ¿En qué verdad, por pequeñísima que sea, puede apoyarse algo -un efecto- que no existe?

      Eliminar
    4. Por otro lado, que se me olvidaba: ¿De dónde sacaba tu profesor eso de que en occidente tratamos el efecto (los síntomas) y no la enfermedad? ¿No tratamos la enfermedad con antibióticos, con quimioterapia, con vasodilatadores, con anticoagulantes? ¿No la prevenimos con vacunas? Bonito el ejemplo del zapato, pero no es verdad.

      Eliminar
    5. No sé en qué verdad se puede apoyar, por eso pregunto... Es como las ideologías: si convencen a tanta gente, algo de verdad tendrán que tener... Me niego a partir de la base, de que salvo una excelsa minoría, somos todos unos paletos sin sentido común...
      Yo de estos temas no tengo ni idea. La razón me dice que los principios homeopáticos son falsos, pero no puedo decir lo mismo de otras cosas porque no las he probado y no tengo ni idea sobre cómo funcionan...
      Y mi profesor supongo que se refería a que un analgésico no te quita lo que te causa el dolor, sino el dolor mismo. Y si te atreves a desahuciar a un miembro de la IUPAC, padre de la Química Médica o Farmacéutica, porque sabes más, pues vale... Pero me quedo con la pregunta sin responder.

      Eliminar
  2. Ok. En la primera parte del artículo me había parecido que si se negaba... Y con la segunda parte me he reído mucho... Parece increíble que alguien se lo crea pero ya he visto a varias personas intentando convencerme de que los iones tienen propiedades curativas y que la dichosa pulserita te hace fuerte y que no pierdas el equilibrio... Incluso conozco a gente científica que toma preparados homeopáticos contra el catarro... En fin: que los de letras deberían estudiar ciencia, al menos un poquito.

    ResponderEliminar
  3. Hola Chordá

    Estuve mirando en tu perfil para ver si eres médico pero no veo nada. Por el tono de tu artículo me malicio que no lo eres, introduces un sesgo reduccionista para analizar las terapias (que no medicinas) alternativas que me hace pensar que no eres médico.

    No voy a entrar en lo que estamos de acuerdo porque resulta redundante, pero me temo que las terapias (que no medicinas) alternativas se expanden. Si se expanden es porque funcionan, aunque sea mediante el efecto placebo. En la relación terapeuta-paciente influyen varios parámetros que no pueden reducirse a una visión reduccionista y estadística propia de la física, la química o la biología molecular. Tal vez esa sea una de las razones de la progresiva implantación de las terapias (que no medicinas) alternativas.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. No, no soy médico. Soy doctor en biología, y conseguí el doctorado con una tesis sobre hematología clínica (¿y usted?). De cualquier manera, una verdad es una verdad lo diga Agamenón o su porquero, ¿no le parece? De lo contrario yo diría que está cayendo en la falacia ad hominem.
    Por otro lado, afirmar que funcionan "aunque sea por el efecto placebo" es contradictorio: si funcionan igual que un placebo (como así es) estas "terapias" simplemente no funcionan.
    Más: si se expanden no es porque funcionan (créame, no funcionan y no porque yo lo diga, sino porque jamás lo han demostrado de forma estadística, que es la única manera de demostrarlo, mal que le pese; los casos anecdóticos no son probatorios), sino por muchas otras causas, entre las que se puede citar desde los esfuerzos de multinacionales homeopáticas como Boiron por hacerse un hueco en colegios de médicos y farmacéuticos o en universidades, hasta el poco tiempo que tienen los médicos de verdad para atender a sus pacientes en la Seguridad Social.
    Para ir terminando, el hecho de que mucha gente crea en su eficacia no es un argumento que demuestre su eficacia. Pensar que sí es la falacia del argumentum ad populum, con perdón.
    Finalmente un par de preguntas: si no hay que ser reduccionista al analizar estas técnicas, ¿qué hay que ser? y ¿por qué terapias y no medicinas?
    (Y de paso creo que contesto también la última intervención de Ununcuadio Uuq).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con el argumento de las falacias ad hominem y del argumentum ad populum... Tienes razón.
      Pero pongámonos en civilizaciones anteriores donde no existía la ciencia moderna, tal como ahora la conocemos, sino simplemente intuiciones desde que los médicos se dieron cuenta de que al lavarse las manos antes de una operación se morían menos pacientes (sin hacer estadística, claro), a la intuición (no estricta ni rigurosamente demostrada) de Louis Pasteur de que su vacuna contra la rabia fuera efectiva con el primer niño que probó...
      No quiero defender las pseudociencias, pero la base estadística no me parece lo fundamental (aunque, por supuesto que es importante y necesario si quieres hacer ciencia hoy en día).
      Al final con esta discusión probamos la contradicción que señalabas en tu entrada sobre los horóscopos, ¿no? ;)

      Eliminar
    2. No entiendo lo de la falacia ad hominem, pienso que mantienes en tu artículo un sesgo reduccionista propio de materias que poco o nada tienen que ver con la medicina. Quien tiene que demostrar que terapias tan antiguas como el ayurveda (India) o la acupuntura (China) no funcionan eres tú. Para ello tendrás que hacer malabarismos con la estadística pues son millones las personas que encuentran alivio y curación con esos sistemas terapéuticos. Y si esas millones de personas se curan mediante el efecto placebo habrá que importar el invento ¿no crees? No me digas que millones de personas son casos anecdóticos porque por más que lo intento no me lo creo.

      Apropiarse del concepto de medicina por parte de la escuela alopática parece una maniobra ilógica. Junto a la orientación alopática hay otras escuelas con unos principios y epistemología diferentes, aunque bien es verdad que todas las escuelas tienen por objetivo la curación y alivio del enfermo. Por eso algunos autores prefieren no hablar de medicinas sino de terapias, es un modo de transversalizar la teoría y la praxis médica. En Francia se están creando equipos interdisciplinares de médicos alópatas y homeópatas para mejorar la atención del paciente, intuyo que el futuro de la medicina va por esa línea.

      Respecto de laboratorios Boiron, y teniendo en cuenta que en muchos países la práctica de la homeopatía está legalizada, sólo tengo que decir que está en su derecho a comercializar sus remedios como otros laboratorios. Demonizar a Boiron me parece una discriminación comercial, es un modo de eliminar a un competidor del mercado.

      Cuando hablo de reduccionismo me refiero a que el ser humano no es una máquina, esto quiere decir que la medicina, que es el arte de curar, no es física ni química ni estadística, es otra cosa. Valorar el arte terapéutico con los mismos parámetros con que se prepara un experimento físico o químico es erróneo. La química y la física son herramientas útiles para entender la enfermedad, nadie lo duda, pero el arte de curar, la medicina con mayúscula, es una materia autónoma que no trata con máquinas sino con personas.

      Por último, la mayoría de las terapias alternativas no tratan con enfermos sino con sanos. En este sentido la enfermedad se ve como un accidente en un amplio porcentaje de casos, una disfunción que procede corregir. La consideración obsesiva de la enfermedad y del enfermo es un dato ajeno a muchas terapias naturales. Es una cuestión de principios epistemológicos.

      Saludos

      Eliminar
    3. He llegado hasta "Quien tiene que demostrar que terapias tan antiguas como el ayurveda (India) o la acupuntura (China) no funcionan eres tú"; he decidido no seguir leyendo. Está usted completamente equivocado. Es quien afirma que funcionan quien tiene que demostrarlo, son las reglas básicas del juego. Como bien dice James Randi, "Hágalo... o cállese".
      Y disculpe mi brusquedad.

      Eliminar
  5. es de cajón de madera de tabla de pino de soria!

    ResponderEliminar
  6. El que sabe, ve y comprueba que funciona no tiene que demostrar nada. Es de cajón, en efecto.

    ResponderEliminar
  7. He encontrado un artículo muy bueno sobre las estupideces de la homeopatía: http://www.sindioses.org/escepticismo/mhistorica.html
    Lo siento, me ha parecido más racional que los argumentos que sueles dar en tus entradas al respecto

    ResponderEliminar
  8. Cada uno con su estilo, ¿no te parece? Muchas gracias por el enlace, es un artículo muy bueno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, viva la libertad de expresión!! Realmente es un artículo bueno... Por cierto, aprovechando que el tema es más de tu rama de la ciencia que de la mía...: ¿qué opinas de la gripe porcina? ¿Exageraron al declararla pandemia? ¿Por qué no lo fue? Me gustaría leer más en alguna fuente fiable..., porque ya sé que en Internet se puede encontrar de todo... Gracias!!! ;)

      Eliminar