miércoles, 28 de junio de 2017

Que alguien cambie estos términos científicos

Voy a ponerme tiquismiquis, aviso. Es posible que no tenga demasiada importancia, pero creo que los términos científicos deberían ser lo más precisos posible, así que propongo algunos cambios que, por supuesto, nadie va a tomar en serio, ni tan siquiera yo. Pero así me entretengo un rato y a lo mejor aprendes algo. O eso espero ;-)

Respiratorio
¿Respiratorio? Mejor intercambiador de gases. (Imagen)

1.- Aparato respiratorio
En realidad, lo que hacemos en este aparato, especialmente en los alveolos pulmonares, es intercambiar gases. En ellos pasa el oxígeno de la atmósfera hacia el interior de los vasos sanguíneos y, en el sentido contrario, dióxido de carbono. La respiración de verdad, la auténtica, la hacen todas las células de nuestro cuerpo, en las mitocondrias, proceso que consume oxígeno y produce dióxido de carbono, de ahí la necesidad del intercambio con el entorno. Mi propuesta: aparato intercambiador de gases.
Por supuesto, esto es válido para otros aparatos respiratorios del mundo animal como el branquial o el cutáneo.

2.- Respiramos oxígeno
A mí me gustaría más que se dijera que respiramos glucosa. Esta es la molécula que, durante la respiración mitocondrial (la auténtica, decía), y con el oxígeno como reactivo necesario, nos proporciona la energía necesaria para el metabolismo. De hecho muchos seres vivos obtienen energía de la glucosa, aunque de una forma menos eficiente, sin utilizar oxígeno. Esos, en lugar de respirar, fermentan.

3.- Aparato digestivo
Vale que en el aparato digestivo hace la digestión, que no es otra cosa que el troceado de moléculas grandes (proteínas, por ejemplo) para obtener sus constituyentes (aminoácidos, en este caso). Pero la misión más importante de este aparato corporal es absorber las moléculas (nutrientes) que tras la digestión deben llegar a todas las células del organismo. Esa absorción se hace fundamentalmente en las paredes intestinales hacia los capilares sanguíneos. Mejor se llamaría aparato absortivo, a pesar de que no aparezca en el diccionario. Pero solo porque no se llama como debería.

4.- Célula
El nombre lo debemos a Robert Hooke, que en 1665 publicó las observaciones de tejidos vegetales con un microscopio de la época, de 50 aumentos. La palabra célula viene del latín cellulae, celdillas, porque lo que vio en realidad eran las paredes celulares de tejidos muertos, como el corcho, por lo que no vio el contenido celular. Aquí no es tan fácil lo del nombre alternativo. ¿Quizá biounidad?

5.- Átomo
Así bautizó Demócrito a las partículas indivisibles que, según él, conformaban todo tipo de materia. Del griego átomon como unión de dos palabras: a, sin; y tomon, partes: sin partes. El término lo mantiene John Dalton, que en 1805 publica sus ideas sobre la teoría atómica, entre las que incluye la indivisibilidad del átomo. Pero el átomo tiene constituyentes, como protones, neutrones y electrones, así que un nombre alternativo lógico sería tomo. Ah, y tampoco me gusta mucho eso de que los electrones se sitúen en la corteza atómica, que a mí me suena como a capa continua, a modo de la cáscara de una naranja. Mejor sería periferia atómica, por ejemplo.

6.- Principio de acción y reacción
Es la tercera ley de Newton, que viene a decir: "si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este ejerce sobre aquel una fuerza idéntica, de igual dirección y sentido contrario" (es lo que explica que te destroces la mano si pegas un puñetazo a un muro de hormigón, entre otras muchas cosas). ¿Que por qué no me gusta? Porque lo de acción-reacción se parece mucho a lo de causa-efecto, como si la fuerza de reacción apareciera como resultado de la de acción, cuando ambas son absolutamente simétricas y simultáneas. ¿Qué tal principio de las dos fuerzas simultáneas?

7.- Energías renovables y no renovables
Lo de renovable viene a ser reutilizable, ¿no es así? Pues de eso nada. Desgraciadamente, y según el segundo principio de la termodinámica, los procesos son irreversibles, por lo que todas las energías son, en esencia, no renovables. El agua que mueve un molino no puede volver a moverlo si no hay un consumo energético que lo devuelva aguas arriba del molino, para que me entiendas. Mucho mejor sería clasificarlas como energías inagotables y energías agotables, que es en el fondo lo que se quiere decir (aunque no hay nada eterno...)

¿Se te ocurre algún caso más? Puedes dejarlo en los comentarios. (Que por cierto, y por culpa de un troll muy pegajoso pasan a estar moderados. Espero que sepas disculparme, sobre todo cuando tarde en publicarlos).

lunes, 19 de junio de 2017

Homeopatía, esto es lo que hay

homeopatía
Dieciocho gramos de agua. Aquí hay más de 600 000 trillones de moléculas de agua.
Que nadie se me asuste, porque voy a nombrar el mol, uno de los conceptos más odiados por los estudiantes de secundaria. El mol es la unidad del Sistema Internacional de cantidad de sustancia, y equivale a 6,022 · 1023 partículas elementales (moléculas, átomos o iones). La cifra 6,022 · 1023 se conoce como número de Avogadro y si la redondeamos a 6 · 1023 es un 6 seguido de 23 ceros, o lo que es lo mismo, 600 000 trillones.

Este es un número muy, muy, muy grande. Para que te hagas una idea, el número de segundos transcurridos desde que empezó a existir el universo, hace 13 800 millones de años, es de solo un tercio de trillón, aproximadamente. Dicho esto, hablemos de homeopatía (sí, otra vez).

Uno de los principios básicos de la homeopatía es la extrema dilución en agua -en ocasiones en alcohol- de las sustancias que presuntamente tienen efectos curativos. Más aún, y según estos curanderos, el efecto es mayor cuanto más diluida está dicha sustancia. La sustancia diluida se suele utilizar para empapar tabletas o gránulos de azúcar (lactosa y sacarosa)  y dejar que el agua se evapore. Estos gránulos y tabletas son los "medicamentos" homeopáticos.

El sulfur (azufre para los que no somos homeópatas) es uno de los muchos "medicamentos" homeopáticos. Puedes ir a la farmacia y pedir sulfur 30 CH, y lo más probable es que lo tengan, porque casi todas las farmacias venden -incomprensiblemente- homeopatía. Analicemos este medicamento:

El apellido 30 CH indica que se ha diluido 30 veces de forma centesimal, de uno en cien. Es decir, se coge un mililitro de la tintura madre (la sustancia original), se diluye en 99 ml de agua, se agita (los homeópatas dicen que se sucusiona, les encanta inventarse palabras rimbombantes) y ya tienes la dilución 1 CH. Se toma ahora 1 ml de esta y se introduce en 99 ml de agua, se agita, dilución 2 CH. Y así hasta la 30 CH, supongo que lo ves.

Hagamos una cosa. Supongamos que la tintura madre es un mol de azufre (perdón, sulfur). Esta tintura madre contiene 6 · 1023 moléculas de azufre. Recuerda lo inmenso que era este número; parece que por muchas diluciones que hagas siempre tendrás mucho sulfur, ¿verdad? Comprobémoslo. Lo voy a escribir como un seis seguido de 23 ceros. A partir de esa línea iré escribiendo las moléculas que hay en la dilución 1 CH, en la 2 CH, en la 3 CH y así hasta llegar a la 30 CH. Es muy fácil: como se diluye cien veces en cada paso, hay que quitar siempre dos ceros de la cifra anterior:

Tintura madre: 600000000000000000000000 moléculas
1 CH: 6000000000000000000000 moléculas
2 CH: 60000000000000000000 moléculas
3 CH: 600000000000000000 moléculas
4 CH: 6000000000000000 moléculas
5 CH: 60000000000000 moléculas
6 CH: 600000000000 moléculas
7 CH: 6000000000 moléculas
8 CH: 60000000 moléculas
9 CH: 600000 moléculas
10 CH: 6000 moléculas
11 CH: 60 moléculas
12 CH: 0,6 moléculas
13 CH: 0,006 moléculas
14 CH: 0,00006 moléculas
15 CH: 0,0000006 moléculas
16 CH: 0,000000006 moléculas
17 CH: 0,00000000006 moléculas
18 CH: 0,0000000000006 moléculas
19 CH: 0,000000000000006 moléculas
20 CH: 0,00000000000000006 moléculas
21 CH: 0,0000000000000000006 moléculas
22 CH: 0,000000000000000000006 moléculas
23 CH: 0,00000000000000000000006 moléculas
24 CH: 0,0000000000000000000000006 moléculas
25 CH: 0,000000000000000000000000006 moléculas
26 CH: 0,00000000000000000000000000006 moléculas
27 CH: 0,0000000000000000000000000000006 moléculas
28 CH: 0,000000000000000000000000000000006 moléculas
29 CH: 0,00000000000000000000000000000000006 moléculas
30 CH: 0,0000000000000000000000000000000000006 moléculas

Te has fijado, ¿verdad? En la dilución 12 CH hay 0,6 moléculas. Pero no existe algo parecido a 0,6 moléculas. Ese número hay que interpretarlo de la siguiente manera: en diez envases de cien mililitros de esa dilución hay un total de seis moléculas de sulfur. O lo que es lo mismo, hay una molécula en 0,17 litros de sulfur 12 CH, lo que viene a ser agua. Para encontrar una molécula en sulfur 13 CH habría que tener 17 litros. Hay una molécula de sulfur en 1700 litros de sulfur 14 CH, y así sucesivamente. Lo que significa que:

Si queremos encontrar una molécula de sulfur en la dilución sulfur 30 CH, necesitamos ¡170000000000000000000000000000000000 litros de agua! Un volumen ¡ciento setenta mil millones de veces mayor que el del planeta Tierra!

¿Que no puede existir semejante estupidez? Ahí lo tienes:


Y ahora, alucina: ¡sulfur 200 CH!


(Ya, ya veo que estoy abusando de las exclamaciones, pero es que no lo puedo evitar!) ¿Y para qué sirve semejante gloria de la química médica? Me informo en una página homeopática que me niego a enlazar. Quien lo escribe no lo hace anónimamente, de lo que se deduce que no pasa vergüenza con ello. Copio y pego:

"Sulphur es el azufre. No es de extrañar, entonces, que sea el remedio homeopático que actúa más profundamente y durante más tiempo.
Sulphur actúa sobre todos los órganos, sus acciones más importantes son las siguientes:
–          Influye favorablemente en cualquier proceso inflamatorio
–          Regula la circulación sanguínea
–          Tiene un papel desintoxicante (favorece la desintoxicación hepática y la “eliminación” de cualquier proceso)
–          En enfermedades infecciosas estimula el sistema inmunológico e impulsa la curación
–          Inflamaciones agudas; especialmente de la piel, mucosas digestiva, respiratoria y genitourinaria y de las articulaciones
–          Alergias respiratorias
–          Fenómenos congestivos cardiovasculares y del hígado
–          Parasitosis cutáneas y digestivas"

En fin, eso es lo que dicen y eso es lo que hay en homeopatía. Los homeópatas insisten en que la homeopatía cura, y tratan de explicarlo con la memoria del agua, que dicen que si tiene que ver con la mecánica cuántica... Nada de nada. Una estafa incomprensiblemente legal. Sobre todo si tenemos en cuenta que jamás un producto homeopático ha conseguido demostrar ni la más mínima eficacia comparado con un placebo.

Salud y pensamiento crítico.

martes, 6 de junio de 2017

Algunas perlas de examen

Ahora que el curso está dando sus últimos coletazos, permitidme que comparta algunas respuestas de examen que he ido recolectando últimamente. La inmensa mayoría de mis alumnos no escribe estas cosas, de veras.

Y como siempre, mea culpa.

La primera, una imagen. Un recorrido, un tanto peculiar, de los alimentos por el tubo digestivo:

examen

- Dos ejemplos de células especializadas son las neuronas y los enanos.
- La homeostasis es el conjunto de mecanismos que sirven para regular e irregular el interior.
- Pares de cromosomas homologados.
- Las arterias llevan sangre del corazón al resto del pueblo.
- La digestión química es aquella que no hacemos nosotros, sino nuestro organismo.
- El píloro es una píldora digestiva.
- El punto ciego te hace ver ilusiones ópticas.
- Los fotorreceptores de la retina son los bastones y los cojones.
- Los axiomas de las neuronas.

¿Qué es una neurona eferente?
- Una neurona con carga positiva.
- Una neurona que se encarga de recordar las cosas.

Solo a mí se me ocurre preguntar sobre la deglución:
- Falta de glúcidos.
- Aumento considerable y dañino de glúcidos en nuestro cuerpo.
- Que expulsa los glúcidos, que es intolerante a ese tipo de comida.
- Expulsión de los glúcidos.
- Digestión de los glúcidos.

- Las mareas se producen por los satélites artificiales.
- El universo es un conjunto de lo que no.

¿Por qué la gravedad de la Luna es menor que la de la Tierra?
- Porque la Luna está más cerca del espacio y en el espacio es de 0 m/s2.
- Porque es seis veces menor.
- Porque en la Tierra viven personas y en la Luna no.