miércoles, 27 de abril de 2016

El médico prehistórico que se va por las ramas

El médico prehistórico en cuestión es Juan Gérvas, y el calificativo me lo permito a raíz de este tuit de su cosecha:
Se trata de un médico poco ortodoxo:

"El componente científico y técnico de la medicina convencional (alopática) es muy débil y por ello, y por la pérdida de la prudencia, tal medicina se ha convertido en la tercera causa de muerte en las sociedades desarrolladas. Conviene, pues, la humildad al juzgar “otras medicinas”, las llamadas medicinas complementarias o alternativas". (En equipocesca).

Que sepáis que no es verdad eso de que la medicina (y mucho menos la convencional, o alopática que dicen los de las alternativas) es la tercera causa de muerte. Ni muchísimo menos. Lo cuentan muy bien en ¿Qué mal puede hacer? Hay más sobre su visión de la medicina en este artículo de La Contra de La Vanguardia.

El tuit de arriba forma parte de una conversación cuyo comienzo es:
En fin, que como no tengo nada claro que  la prehistoria constituya una época caracterizada por sus avances en medicina, me dirijo al señor doctor tal que así:
 Esta es su respuesta:
Con un enlace al prestigioso New England Journal of Medicine, nada menos. Pincho en el enlace y me llevo una decepción. El contenido está disponible para suscriptores y yo no lo soy. De cualquier manera su título es Beginnings of Health Legislation in Prehistoric Times (comienzos de legislación en salud en la prehistoria). El título no revela nada sobre los avances en salud de aquellos lejanos tiempos. Así que le digo:
Cuando tengo todavía abierto el articulo del New England por si de alguna manera puedo acceder al contenido me fijo en la fecha de publicación. Es un poquito antiguo. Juan Gérvas no me ha contestado todavía, y pongo este tuit:
Responde:
Uy, me califica como sectario de la secta de escépticos. Lo que más bien le retrata a él. Por cierto, ¿qué tendrá que ver leer a Aristóteles con la conversación?
Animado por tan interesante conversación veo que lleva un diálogo paralelo donde remite a otro tuitero a la Wikipedia:
Medicina en la prehistoria y la protohistoria es el título de la entrada, en la que podemos aprender muchas cosas, pero nada sobre técnicas médicas que tengan alguna utilidad. Y precisamente este artículo responde, en forma de tabla, a una pregunta que le había lanzado al doctor Gérvas y no se había dignado contestar:
Contesta:
¿Qué??? ¿De qué va este señor? Por supuesto que no esperaba otra cosa; es él quien debería mostrarse sorprendido, a la vista del primer tuit que he puesto en la entrada. Que estudie un poco de historia de la medicina, me dice... Si estudio historia de la medicina veré cómo hasta que no se desarrolla la medicina, la de verdad, la científica, la alopática que dice él, no tenemos una esperanza de vida que más que duplica la de hace apenas un siglo. Si estudio historia de la medicina llegaré a la conclusión de que el doctor no tiene ni la más mínima idea ¡de historia de la medicina! La historia de la medicina demuestra que está muy equivocado. Y por cierto, a estas alturas todavía no me ha dicho nada, no sé si lo habéis notado, sobre la fantástica medicina prehistórica:
Y con esto se terminó la conversación. El señor Gérvas siguió tuiteando, pero pareció haberse aburrido de interactuar con el abajofirmante. Continúo en la ignorancia.

viernes, 22 de abril de 2016

El Ojo Cósmico, el clásico 'Potencias de 10' renovado

No es que sea precisamente reciente, pero lo acabo de ver y no tiene demasiadas visualizaciones, Además, tal y como nos indican en el enlace de youtube, está disponible para iPhone y iPad. Impresionante cómo se recorre las escalas del universo en tres minutos:



Una reinterpretación de aquel Potencias de 10 (Powers of ten), uno de los vídeos de divulgación científica más famosos, producido por Ray y Charles Eames para IBM en 1977. Ahí lo tenéis:

martes, 19 de abril de 2016

El ADN, el futuro del almacenamiento digital

En 2012 se publicó en la prestigiosa Science un artículo titulado Next-Generation Digital Information Storage in DNA. Este es el abstract (que traduzco):

"Estamos acumulando información digital a una velocidad impresionante, lo que compromete nuestra capacidad de almacenaje. El ADN es uno de los soportes de información más densos y estables que existen. El desarrollo de nuevas tecnologías en la síntesis y secuenciación del ADN están haciendo de él un medio de almacenamiento digital cada vez más factible. Presentamos el desarrollo de una técnica que permite codificar información digital arbitraria en el ADN. Con esta técnica hemos escrito un libro de 5,27 megabits en microchips de ADN, y hemos leído el libro mediante tecnología de secuenciación de ADN de última generación".

Eso era en 2012, pero la cosa continúa imparable. Y si no, atentos a este vídeo, publicado hace unos días en que nos muestran un pequeño vial con ADN en el que hay un millón de copias de la película Viaje a la Luna de Georges Méliès. Con textos en inglés que vais a entender sin problema:



¿Cómo se puede ver la película? De momento el ADN solo es un medio de almacenamiento de una información que hay que traducir a un formato compatible con los reproductores actuales. Como indican los autores del artículo de Science, decodificarlo requiere secuenciar el ADN. De cualquier manera, es posible que pronto dispongamos de un reproductor que directamente lea la película desde el ADN. Parece que la empresa Sony apuesta por ello.

Más información sobre el almacenaje de información digital en la Wikipedia (en inglés).

miércoles, 13 de abril de 2016

¿Construiremos alguna vez un ascensor espacial?


Imagen: Wikipedia
Este interesante vídeo de Kurzgesagt – In a Nutshell nos muestra de una manera muy sencilla el reto de construir un ascensor espacial, lo que -de llevarse a cabo- supondría un extraordinario impulso para la exploración espacial. No parece ser tarea fácil, desde luego, y hay quien plantea, como nos cuenta el vídeo, que podríamos "ensayar" la construcción de un ascensor espacial en la Tierra haciendo antes uno en la Luna, aprovechando su menor gravedad; en la actualidad disponemos del material (kevlar) que permitiría construir el cable del ascensor lunar. No os lo perdáis, que vale la pena:


Si queréis saber más sobre el ascensor espacial no dejéis de leer El ascensor espacial: autopista hacia el cielo, de Daniel Marín.

Encontré el vídeo en The Presurfer.

martes, 5 de abril de 2016

Einstein (ciencia) vs. Freud (pseudociencia), según Popper

Me encuentro con un vídeo estupendo de los de CrashCourse, en el que nos cuentan la importante diferencia que hay entre la ciencia y la pseudociencia. de la que entresaco un pequeño fragmento:

"Cuando empezamos a examinar una teoría hipótesis, ¿buscamos confirmarla o refutarla? Este es el punto clave: para Popper, la ciencia refuta, mientras que la pseudociencia confirma".

(Hace ya un tiempo contaba yo más o menos lo mismo en mi entrada Dinosaurios y ovnis, ciencia y pseudociencia).



Pseudociencias... a patadas las hay, sí. Con su tendencia hacia la autoconfirmación, como en el caso de la homeopatía, cuyos defensores sólo pueden aferrarse a falacias para demostrar lo indemostrable.