"No olvides que la ciencia nos proporciona una forma de pensar racional, que modifica nuestro mundo a pasos agigantados y que, además, es bella". Ciencia para Nicolás
martes, 31 de mayo de 2011
El péndulo de Foucault, explicado
La directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, mi amiga Inés Rodriguez Hidalgo, me comenta que uno de los módulos de mayor permanencia del público es el péndulo de Foucault. ¿El motivo? Esperar a que la bola tire un pivote, y ya está. Son minoría quienes llegan a averiguar el significado físico-astronómico del famoso ingenio. El personal del Museo ha creado un estupendo vídeo que lo explica perfectamente, así que no tenéis más que verlo para comprenderlo de una vez para siempre. Por cierto, me dice Inés que aproveche para invitaros a visitar el Museo si os acercáis por esa hermosa ciudad castellana. Extiendo la sugerencia y os recomiendo visitar todos los museos de ciencia con que os topéis, esos lugares donde está prohibido no tocar, y donde podéis aprender ciencia de forma divertida.
viernes, 27 de mayo de 2011
El electrón, o de cómo la perfección no existe, pero casi.

Un estudio que ha durado nada menos que 10 años ha revelado que el electrón es una esfera "casi casi casi" perfecta: su imperfección es de algo menos de 0.000000000000000000000000001 cm. Claro que dicho así es difícil hacerse una idea, sobre todo si consideramos que los electrones son realmente muy pequeños. En Wired, de donde tomo la noticia, proponen una excelente visualización:
"Para ponerlo en contexto, si el electrón tuviera el tamaño del Sistema Solar, no sería perfectamente esférico por una diferencia menor que el grosor de un cabello humano".
miércoles, 25 de mayo de 2011
La araña que vino del pasado
Desde comienzos del siglo XIX la araña atrapada en una pieza de resina fosilizada (es decir ámbar) reposaba en el Museo de Historia Natural de Berlín. Como el ámbar estaba muy oscurecido por la oxidación la araña era poco visible hasta ahora que se ha sometido a la técnica de tomografía axial computerizada, lo que ha permitido determinar que pertenece al género Eusparassus. No está nada mal, si tenemos en cuenta que el pobre bicho murió asfixiado por la resina hace nada menos que 49 millones de años, pero lo entenderemos al ver el vídeo: la araña está exactamente igual que aquel lejano día que estiró (es un decir) sus ocho patas, y esta moderna técnica llega a revelar con todo detalle sus intimidades:
(Vía LiveScience)
martes, 24 de mayo de 2011
La leona reportera
Esta es la explicación con la que Africa Imagery, responsable del canal, acompaña el vídeo en YouTube:
"Durante la toma de fotografías para nuestro nuevo libro sobre leones en la reserva Tswalu, en Kalahari, encontramos algunos leones patrullando por la zona de la cerca. Pusimos una cámara en su camino para poder observarlos, ¡pero no sabíamos que a una leona le iba a gustar la cámara y se la iba a llevar al bosque!"
(Vía Why Evolution is True)
"Durante la toma de fotografías para nuestro nuevo libro sobre leones en la reserva Tswalu, en Kalahari, encontramos algunos leones patrullando por la zona de la cerca. Pusimos una cámara en su camino para poder observarlos, ¡pero no sabíamos que a una leona le iba a gustar la cámara y se la iba a llevar al bosque!"
(Vía Why Evolution is True)
lunes, 23 de mayo de 2011
Relájate entre medusas
Lunes otra vez, como el 14,29% de nuestra vida. Supongo que, como yo, no aprecias demasiado los lunes, así que te propongo que desconectes de todo por unos minutos con un bañito virtual entre miles de inofensivas medusas mientras escuchas un relajante fondo musical. Este paradisíaco lugar se llama, no podía ser de otro modo, el Lago de las Medusas, y tienes una información muy completa sobre él y las especies que lo habitan en la versión inglesa de la Wikipedia.
JELLYFISH LAKE, PALAU from Sarosh Jacob on Vimeo.
(Vía Geekosystem)
viernes, 20 de mayo de 2011
El Consejo de Europa, el wifi y la pescadilla que se muerde la cola
Atentos a la noticia:

Según el redactor del informe, el socialista Jean Huss,
"Esperar a que haya grandes cantidades de informes médicos y científicos antes de tomar decisiones para prevenir daños bien conocidos puede llevar a grandes costes en salud y económicos, como ha sucedido con el amianto, la gasolina con plomo y el tabaco. El principio de precaución debe aplicarse aun cuando la evaluación científica no permita determinar con suficiente certeza que existe riesgo".
En el artículo de El País podemos leer que dicho informe no hace sino restar credibilidad a la postura de autoridades sanitarias internaciones, como la Comisión Europea o la Organización Mundial de la Salud, que aseguran que estas radiaciones (menos energéticas que la luz visible e incapaces de alterar el ADN y, con ello, provocar tumores) no tienen efectos sobre la salud humana. De ahí que me resulte difícil de entender eso de "daños bien conocidos"; si son bien conocidos, ¿cuáles son? Supongo que él lo ignora y por eso no nos los señala. Para más inri, el señor Huss sugiere que quizá alguien de dentro de estos organismos está "poniendo el cazo":
"El Comité de Medio Ambiente está trabajando en el asunto de los conflictos de interés y en la urgente necesidad de una auténtica independencia de los científicos implicados en las agencias oficiales".
Casi nada. Y un poco más adelante:
"En un Eurobarómetro reciente, el 48% de los europeos afirmó que está preocupado por los efectos sobre la salud de los móviles".
Y ahí, amigos míos, está el quid de la cuestión. La pescadilla que se muerde la cola. Los políticos, esos individuos que basan sus ingresos en tener que ser elegidos por periodos de cuatro años, deciden que wifi y radiaciones de telefonía son potencialmente peligrosas, porque les conviene: hay un buen puñado de votos detrás de su decisión. Decisión que a su vez supone un argumento de peso para aquellos que están convencidos de que estas radiaciones son peligrosas ('pero vamos, si hasta el Consejo de Europa las quiere prohibir en los colegios').
En fin, parece que el hecho de que después de muchos años de investigación no exista ninguna evidencia de la peligrosidad de estas tecnologías inalámbricas no tiene ninguna importancia para esos políticos más pendientes de mantener su escaño que de gobernar según los dictados de la racionalidad. Supongo que estas lumbreras no fueron a clase el día que se habló del espectro electromagnético. Porque como se enteren de que los infrarrojos y la luz visible son radiaciones electromagnéticas mucho más energéticas y, por tanto, potencialmente peligrosas que las que pretenden erradicar de los centros educativos,
¡van a tener que prohibir la calefacción y la iluminación en los colegios!
Absurdo, ¿a que sí?

Según el redactor del informe, el socialista Jean Huss,
"Esperar a que haya grandes cantidades de informes médicos y científicos antes de tomar decisiones para prevenir daños bien conocidos puede llevar a grandes costes en salud y económicos, como ha sucedido con el amianto, la gasolina con plomo y el tabaco. El principio de precaución debe aplicarse aun cuando la evaluación científica no permita determinar con suficiente certeza que existe riesgo".
En el artículo de El País podemos leer que dicho informe no hace sino restar credibilidad a la postura de autoridades sanitarias internaciones, como la Comisión Europea o la Organización Mundial de la Salud, que aseguran que estas radiaciones (menos energéticas que la luz visible e incapaces de alterar el ADN y, con ello, provocar tumores) no tienen efectos sobre la salud humana. De ahí que me resulte difícil de entender eso de "daños bien conocidos"; si son bien conocidos, ¿cuáles son? Supongo que él lo ignora y por eso no nos los señala. Para más inri, el señor Huss sugiere que quizá alguien de dentro de estos organismos está "poniendo el cazo":
"El Comité de Medio Ambiente está trabajando en el asunto de los conflictos de interés y en la urgente necesidad de una auténtica independencia de los científicos implicados en las agencias oficiales".
Casi nada. Y un poco más adelante:
"En un Eurobarómetro reciente, el 48% de los europeos afirmó que está preocupado por los efectos sobre la salud de los móviles".
Y ahí, amigos míos, está el quid de la cuestión. La pescadilla que se muerde la cola. Los políticos, esos individuos que basan sus ingresos en tener que ser elegidos por periodos de cuatro años, deciden que wifi y radiaciones de telefonía son potencialmente peligrosas, porque les conviene: hay un buen puñado de votos detrás de su decisión. Decisión que a su vez supone un argumento de peso para aquellos que están convencidos de que estas radiaciones son peligrosas ('pero vamos, si hasta el Consejo de Europa las quiere prohibir en los colegios').
En fin, parece que el hecho de que después de muchos años de investigación no exista ninguna evidencia de la peligrosidad de estas tecnologías inalámbricas no tiene ninguna importancia para esos políticos más pendientes de mantener su escaño que de gobernar según los dictados de la racionalidad. Supongo que estas lumbreras no fueron a clase el día que se habló del espectro electromagnético. Porque como se enteren de que los infrarrojos y la luz visible son radiaciones electromagnéticas mucho más energéticas y, por tanto, potencialmente peligrosas que las que pretenden erradicar de los centros educativos,
¡van a tener que prohibir la calefacción y la iluminación en los colegios!
Absurdo, ¿a que sí?
miércoles, 18 de mayo de 2011
Alas de la vida, la belleza de la polinización
Una de las últimas charlas TED en ser subtitulada al castellano es un homenaje a los polinizadores, esos seres alados que son los mensajeros del amor de una gran mayoría de las plantas con flores, y a quienes tanto debemos como consumidores de productos agrícolas.
En la primera parte del vídeo, Louie Schwartzberg nos advierte, entre otras cosas, de la terrible pérdida que supondría para la humanidad la desaparición de uno de los principales polinizadores, la abeja. A partir del minuto 3:17 nos deja con una selección de escenas de su película Las alas de la vida. Imperdible.
lunes, 16 de mayo de 2011
La información más importante

Cuando explico en mis clases de 3º de ESO la teoría cinética de la materia, trato de que se aprecie su importancia comentando esta especulación que el Nobel Richard Feynman escribió en su libro Lectures on Physics:
"Si por un cataclismo fuera destruido todo el conocimiento científico y solamente pasara una frase a la siguiente generación, ¿qué enunciado contendría el máximo de información con el mínimo de palabras? Yo creo que es la hipótesis atómica (o el hecho atómico, o como quieran llamarlo): que todas las cosas están formadas por átomos, pequeñas partículas que se mueven con movimiento perpetuo, atrayéndose unas a otras cuando están separadas por una pequeña distancia, pero repeliéndose cuando se las trata de apretar una contra otra. En esa sola frase, verán ustedes, hay una cantidad enorme de información referente al mundo, si se aplica sólo un poco de imaginación y pensamiento".
Fascinados por la reflexión de Feynman, desde Seed Magazine han planteado a varios científicos qué única observación transmitirían a la siguiente generación si esta tuviera que reconstruir desde cero su campo de conocimiento. Las respuestas... en mi última colaboración para Amazings.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)